Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Exalcaldes: claves para el Gobierno llegar a regiones

Analistas advirtieron que estos nombramientos son “simbólicos” ya que la apuesta de Santos va más allá de un cargo. La tarea es llegar a otras zonas.

  • La exalcaldesa Zulia Mena, hoy viceministra de Cultura; y el exalcalde de Montería Carlos Eduardo Correa, hoy viceministro de Agua; llegan al Gobierno Nacional para tratar de conectar a las regiones con las Casa de Nariño. FOTO colprensa y cortesía
    La exalcaldesa Zulia Mena, hoy viceministra de Cultura; y el exalcalde de Montería Carlos Eduardo Correa, hoy viceministro de Agua; llegan al Gobierno Nacional para tratar de conectar a las regiones con las Casa de Nariño. FOTO colprensa y cortesía
  • Exalcaldes: claves para el Gobierno llegar a regiones
17 de marzo de 2016
bookmark

Tres meses después de dejar sus alcaldías, la exalcaldesa de Quibdó Zulia Mena, y el exalcalde de Montería Carlos Eduardo Correa, reaparecieron en la escena pública, esta vez como viceministros. El anuncio llegó a sus regiones como la esperanza de tener un contacto directo entre la casa de Nariño, Chocó y Córdoba. Los analistas señalaron que los exalcaldes son las fichas claves de Santos para conectarse con las regiones en tiempos del posconflicto.

Zulia Mena, actual viceministra de Cultura, en conversación con este diario, recordó que su lucha por la población afro e indígena del Pacífico colombiano ha hecho que su trabajo sea valorado por el Gobierno Nacional.

“Desde la Constitución del 91 venimos impulsando unos cambios para que la biodiversidad sea una realidad en el país. A mí me interesa, particularmente, la paz. Los territorios nuestros han sido los más afectados por la violencia y quiero ser útil para mi país y por eso respaldo decididamente la construcción de la paz porque nuestros pueblos viven del territorio”, dijo.

Advirtió Mena que aunque su oficina estará en Bogotá, su casa y su gente seguirán en Chocó y por esa razón seguirá en el territorio el mayor tiempo posible. “La visión de cultura para nosotros tiene que ver con el carácter, con el reconocimiento que debemos hacer a la biodiversidad. Los pueblos afro e indígenas entendemos la cultura de forma integral, tiene que ver no solamente con el arte, sino con la relación que establecemos con el territorio. La visión de cultura para nosotros tiene que ver con la vida misma y la identidad colombiana”.

Carlos Eduardo Correa, actual viceministro de Agua, llega a este cargo en medio de los impactos del fenómeno de El Niño y por eso advirtió que revisará puntualmente cada una de las problemáticas.

“Durante cuatro años le serví a mi región, ahora que salí de la Alcaldía tenía mucha expectativa de seguir ayudando a mi país desde una instancia nacional y ahora me dan esta oportunidad en un sector que fue el que más trabajé siendo alcalde: el de agua, saneamiento, vivienda”, dijo.

Advirtió además que sabe que llega en un momento clave para la historia del país. “Por un lado, el presidente Santos tiene dos años y medio para mostrar ejecución y por el otro, llego a este cargo para garantizar un acercamiento regional en aras del posconflicto y en ese sentido, considero que como exalcalde realmente tengo la sensibilidad para hablar con las regiones”.

¿Qué busca el Gobierno?

Para los analistas no hay duda que Santos con estos dos nombramientos hace un guiño para conectarse con las regiones en instancias además, de subir en favorabilidad en territorios afectados seriamente por el conflicto.

Ariel Ávila, investigador de la Fundación Paz y Reconciliación, indicó que el presidente Santos ha hecho estos nombramientos con el fin de iniciar con la pedagogía para la paz, “pero también pedagogía de lo que hace el Gobierno nacional, de mostrar resultados. Santos ha entendido que se ha apartado de las regiones. Además, este es un mensaje político que Santos le manda a las élites locales cuando dicen que Bogotá no los escucha”.

Indicó que aunque estos nombramientos no van a mejorar la situación de las regiones, es clave como mensaje político. “También creo que con estos anuncios el presidente Santos está haciendo los primeros movimientos para después de Semana Santa anunciar unos cambios y definir lo que él ha llamado el gabinete de la paz”.

Por último el profesor de ciencia política de la Universidad del Rosario, Fernando Giraldo, indicó que estas decisiones se desprenden de un reclamo sistemático de las regiones que han advertido que Santos está rodeado solamente de personas de la capital

“Vale la pena decir que los representantes del gabinete no trabajan en particular para una región, sino para todo el país. Ahora, también hay que tener en cuenta que vamos para un posconflicto y hay necesidad de conectar a las regiones porque en todos los casos el conflicto debe ser resuelto desde las regiones y eso lo está tratando de conciliar”.

En ese sentido, indicó el académico, Santos, efectivamente está tratando de comunicarse con la gente. “Estos son dos nombramientos muy simbólicos, el posconflicto no se va a manejar desde los ministerios. Si esto quieren que sea exitoso deben tener en cuenta a las regiones con el apoyo de los ministerios, pero no a la inversa”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD