viernes
3 y 2
3 y 2
Las últimas movidas políticas de cara a las presidenciales les han dado resultados a los aspirantes, esa es una de las principales conclusiones de La Gran Encuesta contratada por la alianza de EL COLOMBIANO, RCN radio y televisión y periódicos asociados. El exgobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, quien concretó la Coalición Colombia, con los senadores Claudia López (Alianza Verde) y Jorge Enrique Robledo (Polo Democrático), se ubicó de primero en intención de voto con el 15 %. Subió 8 puntos frente a la medición de septiembre.
Una tendencia similar es la de Iván Duque, quien al convertirse en la carta del uribismo, en la medición, fue el aspirante que más creció. Esto refleja que el rótulo de “el que diga Uribe” da resultado. Pasó de 1 % al 6 %.
Un porcentaje que no pasó desapercibido fue el del voto en blanco, ya que alcanzó el 29 %, un puntaje que a cinco meses de las elecciones, ninguno de los candidatos tiene y que además muestra que son muchos los temas que hacen falta por definir.
A juicio de Oswaldo Acevedo, presidente de la firma encuestadora Yanhaas, se trata de la foto del momento: “tanto Fajardo como Duque crecen por coyunturas. Pero el candidato Duque tiene espacio para crecer, es el más desconocido y en Antioquia solo marca el 4 %”.
Cuando arrancó la carrera presidencial había más de 30 candidatos, ahora hay un tarjetón con 13 y, en la recta final, quienes tendrán una verdadera posibilidad de ganar no serán más de cinco.
Por ahora, la intención de voto está así: Sergio Fajardo 15 %, Gustavo Petro 13 %, No sabe o no responde 8 %, Germán Vargas 7 %, siendo el único de los candidatos con posibilidad que cae, en septiembre tenía 11 %.
Les sigue Iván Duque con 6%. Al candidato Liberal, Humberto de la Calle, no le generó mayor impacto el triunfo en la consulta, ni el reconocimiento como negociador de paz. Por ahora, solo tiene el 5 % de intención de voto.
La exministra Marta Lucía Ramírez obtuvo el 4 % igual que Clara López. Más rezagados está el exprocurador Alejandro Ordóñez con el 2 %. Piedad Córdoba, Juan Carlos Pinzón, Rodrigo Londoño “Timochenko” y Carlos Caicedo con el 1% y el último de los candidatos es el exnegociador Frank Pearl con 0,4%.
Llama la atención la poca confianza de los ciudadanos en el voto. Si la pregunta cambia por ¿Quién cree que ganará las elecciones? puntea Vargas con 20 %. El resultado refleja que los electores creen que las maquinarias y la política tradicional pesan mucho en las urnas.
Aunque Duque subió, no se consolida en el sector de derecha. Al preguntar la preferencia en la coalición del No, gana Marta Lucía Ramírez con 22%, Iván Duque con 11% y Alejandro Ordóñez tiene 8%.
La Farc no la tendrá fácil en su llegada a la política, su candidato Rodrigo Londoño “Timochenko” tiene solo 1 % y, por el contrario, el 37 % afirma que nunca votaría por él.
Las posiciones más duras, de izquierda y de derecha, tampoco parecen tener acogida. Piedad Córdoba, Carlos Caicedo y “Timochenko no superan 1 %. Alejandro Ordóñez tiene el 2 %.
Así las cosas, la foto con la que termina el año plantea una depuración en la baraja de aspirantes. Un crecimiento importante de quienes ganaron el título de “candidato oficial” en sus sectores y un agotamiento de la paz como plataforma electoral. Sin embargo, como anuncia, Oswaldo Acevedo de Yanhaas, esa foto va a cambiar.
Macroeditor de Actualidad