Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Mundos paralelos: así son las hojas de vida de Rodolfo y Petro

El ingeniero y el senador que se disputan el poder tienen perfiles y orígenes opuestos. El primero amasó una fortuna con su constructora y el segundo vive del Estado desde hace 30 años.

  • Los candidatos presidenciales Rodolfo Hernández y Gustavo Petro tienen hojas de vida muy distintas. Sus orígenes, formación y experencia profesional tienen amplios contrastes. FOTO EL COLOMBIANO
    Los candidatos presidenciales Rodolfo Hernández y Gustavo Petro tienen hojas de vida muy distintas. Sus orígenes, formación y experencia profesional tienen amplios contrastes. FOTO EL COLOMBIANO
  • Mundos paralelos: así son las hojas de vida de Rodolfo y Petro
  • Mundos paralelos: así son las hojas de vida de Rodolfo y Petro
12 de junio de 2022
bookmark

Colombia vio a una semana exacta de la elección definitiva dos situaciones de campaña muy distintas. Por un lado, se filtraron cientos de horas de grabación en las que quedó en evidencia que desde las toldas del Pacto Histórico de Gustavo Petro se fraguó todo un plan para “desmontar” a sus contrincantes con técnicas de guerra sucia; tal fue la polvareda que se levantó que la Fiscalía comenzó a investigar porque hay indicios, incluso, de una posible irregularidad en materia de financiación.

Y, por el otro, se vio a un Rodolfo Hernández que desde el extranjero cambió en 12 horas de opinión sobre su regreso al país a hacer campaña. Primero dijo que hay un plan para matarlo a cuchillo y que por eso no regresaba, pero el Gobierno intervino y tras darle las garantías de seguridad terminó convencido de volver. Incluso, dijo que podría cambiar la plaza pública por los medios.

Es entre esos dos modelos –que también son opuestos ideológicamente– que se definirá al próximo Jefe de Estado.

Además, sus contextos de vida personales y profesionales –un ingeniero de 77 años y un economista de 62– tienen amplios contrastes, pues mientras que el primero ha amasado una fortuna en el sector de construcción y cuenta con poca experiencia en el ámbito público y político, el segundo se ha dedicado a lo largo de su vida al activismo y ha vivido durante los últimos 30 años del erario, del Estado.

Dos fenómenos políticos

Petro (8,5 millones de votos) y Hernández (5,9 millones de votos) fueron los que más apoyos obtuvieron en la primera vuelta y les dio para asegurar un cupo en la segunda –el 19 de junio–, convirtiéndose, cada uno a su estilo, en fenómenos políticos.

Petro se ha consolidado como el líder de izquierda que más cerca ha estado de llegar a la Presidencia y lo ha hecho gracias a una carrera de más de 30 años, en la que se destaca el hecho de haber sido alcalde de Bogotá, y congresista por más de cuatro periodos, además de sumar dos postulaciones presidenciales previas, en las que terminó derrotado.

El caso de Hernández ha sido distinto, pues es un empresario cuya única experiencia en la gerencia de lo público fue siendo alcalde de Bucaramanga. Se convirtió en la sorpresa de la primera vuelta porque, aunque no era uno de los dos favoritos, quedó segundo detrás de Petro tras presentarse por firmas y hacer masiva su campaña a través de redes.

Han tenido vidas paralelas

Los dos candidatos no solo tienen diferencias políticas, sino también personales. Sus orígenes, formación y recorridos están en orillas opuestas.

El ingeniero nació en Piedecuesta, Santander, estudió en Bucaramanga, y luego se formó profesionalmente en la Universidad Nacional, en Bogotá. Desde hace 50 años se dedica a la construcción de vivienda de interés social a través de la Constructora HG. Dice que ha amasado una fortuna de 100 millones de dólares (unos 400.000 millones de pesos colombianos).

Petro creció y se formó en Zipaquirá, Cundinamarca, donde fue personero, concejal, y militó en el Movimiento 19 de abril (M-19). Tras dejar las armas, entró al ruedo político desde el Congreso y lleva más de 30 años en lo público. Su patrimonio bruto asciende a $1.358 millones y reporta deudas por $1.129 millones

Mundos paralelos: así son las hojas de vida de Rodolfo y Petro

Se enfocó en las alianzas y lidia con escándalos

Volcó su campaña a redes como Tiktok, en la que tiene 590.000 seguidores. Se alejó de los partidos, se inscribió por firmas y su bandera es la lucha contra la corrupción. Para segunda vuelta aceptó apoyos de liberales, conservadores, verdes y del Centro Democrático, entre otros partidos.

Se formó en medio de la violencia

Nació en Piedecuesta el 26 de marzo de 1945. Creció en medio de la confrontación entre conservadores y liberales y estudió influenciado por su mamá. Hizo la primaria en Piedecuesta y luego se fue a Bucaramanga a terminar el bachillerato el Colegio Santander.

Estudió en Bogotá y creó empresa

Al salir del colegio se presentó a la Universidad Nacional, en Bogotá, ya que en Bucaramanga no había Ingeniería Civil. En 1970 se graduó como ingeniero civil de esa universidad, y en 1971 fundó su empresa: Constructora HG. En 1972 volvió a Santander y se casó.

Suma más de 50 años en la construcción

En sus inicios construyó viviendas en Piedecuesta, Floridablanca y Bucaramanga. Luego, en los años 90, su negocio fue más próspero con la construcción de viviendas subsidiadas y creó el ‘Plan 100’ para vender casas que se pagaban en 100 cuotas mensuales.

La política lo expuso a cuestionamientos

Fue elegido concejal de Piedecuesta en 1991 y en 1994 fue destituido por firmar un contrato con el Estado. En 2015 fue elegido alcalde de Bucaramanga y lo suspendieron dos veces. Se hizo viral por pegarle a un concejal y tiene abierto un proceso por presunta corrupción.

Su esposa tomó las riendas del negocio

Su esposa Socorro Oliveros, con quien lleva 50 años casado, es diseñadora de interiores y gerencia la empresa familiar, la Constructora HG, y la campaña de Rodolfo. Aunque tienen una relación sentimental distante, ella es un pilar de los proyectos de Hernández.

Mundos paralelos: así son las hojas de vida de Rodolfo y Petro

Se enfocó en las alianzas y lidia con escándalos

Su campaña se centra en una coalición de izquierda e incluyó a tradicionales y cuestionados como Roy Barreras, Armando Benedetti y Piedad Córdoba. Su discurso se enfoca en el cambio para la igualdad social y es criticado por la revelación de sus estrategias para “quemar” a rivales.

Pasó de activista a guerrillero

Nació en Ciénaga de Oro, Córdoba, el 19 de abril de 1960, pero quedó registrado en Zipaquirá. Allí estudió en el Colegio Nacional de La Salle, conoció las luchas sociales e ingresó, en 1997, a las filas del M-19, donde fue conocido con el alias de “Aureliano”.

Se graduó de economista e hizo política

En 1980 fue elegido personero de Zipaquirá y en 1982 se graduó como economista de la Universidad Externado, de Bogotá. Con su título y siendo guerrillero del M-19 en secreto, incursionó en política llegando al Concejo de ese mismo municipio.

Lo procesaron por su gestión pública

Tras ser representante a la Cámara, diplomático, senador y candidato presidencial, llegó a la Alcaldía de Bogotá en 2012 y en diciembre de ese año protagonizó el escándalo de recolección de basuras que desató una emergencia sanitaria en la capital del país.

Su esposa dejó el anonimato

Gustavo Petro se casó a finales del 2000 con Verónica Alcocer. Esta sincelejana evitaba exponerse ante la opinión, pero se convirtió en una figura pública y ya suma 96.400 seguidores en Twitter. Se ha dedicado a viajar haciéndole campaña a su esposo.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida