Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Las temáticas que poco se tratan en el actual debate presidencial

Por no ser “taquilleros” para algunos medios o campañas, no se discute mucho en campaña sobre discapacidad, modelo de desarrollo, hacinamiento penitenciario o cultura ciudadana.

  • Según dos expertos, en las propuestas sobre educación los candidatos presidenciales están más enfocados en la cobertura que en la calidad y la pertinencia de los programas escolares y universitarios. FOTO Robinson Sáenz Vargas
    Según dos expertos, en las propuestas sobre educación los candidatos presidenciales están más enfocados en la cobertura que en la calidad y la pertinencia de los programas escolares y universitarios. FOTO Robinson Sáenz Vargas
24 de abril de 2018
bookmark

El debate presidencial con la niñez, liderado por Unicef y Señal Colombia, que estaba programado para este lunes en la mañana, se canceló “debido a la no confirmación de asistencia por la mayoría de los candidatos”. En otro foro de la niñez, solo participó Gustavo Petro.

El espacio de Unicef tenía como meta visibilizar aspectos relacionados con la primera infancia, que poco son tratados en los debates. Como esa temática, hay otras, que aunque son muy importantes y ameritan reformas, tratamiento o solución por parte del próximo presidente, no son perceptibles. Entre ellos se encuentra la inclusión de las personas en situación de discapacidad, el futuro de las madres comunitarias y el civismo.

Según Juan Fernando Londoño, exviceministro del Interior y docente de la U. Externado, una cosa es lo que se discute y otra lo que está escrito. “Los programas suelen cubrir todos los temas, pero los debates sólo se concentran en los más importantes para los medios. Por ejemplo, no veo una discusión sobre las circunscripciones de paz”.

EL COLOMBIANO invitó a varios expertos para precisar qué asuntos están pasando de agache en esta campaña y por qué no están en la agenda.

¿Y el modelo de desarrollo?

El análisis sobre la estructura económica no está en la palestra porque la mayoría de los candidatos comulga con el existente, a excepción de Gustavo Petro, que habla de ajustes y de Humberto de la Calle, quien propone cambios en la estructura productiva del país.

Así lo manifestó Jorge Coronel, magíster en Ciencias Económicas y coordinador de la Maestría en Gobierno del a U. de Medellín. Agregó que en política exterior tampoco es muy clara cuál será la visión. “En cuanto a mercado laboral hablan de crear el empleo, pero no de los problemas de formalidad y subempleo”.

¿La precisión en educación?

Cecilia Dimaté, coordinadora de la Maestría en Educación de la U. Externado, sostuvo que falta claridad en las propuestas para educación superior sobre inversión, calidad y acceso y que, en general, hay mucha generalización.

“Ninguno habla de educación terciaria y de las decisiones que tomarían respecto a la organización y reglamentación de la educación superior, en especial de la pública. En cuanto a la profesión docente no dicen nada sobre la reglamentación unificada y poco sobre la necesidad de mejorar condiciones profesionales”.

Según Coronel, la educación se está mirando como un todo, donde prima la cobertura y no la pertinencia.

¿Y los residuos sólidos?

En materia ambiental el debate ha girado entorno al uso de hidrocarburos y el cambio climático, pero según Juan Pablo Vallejo, máster en Administración del Medio Ambiente de la U. de Yale y docente de la U. Sergio Arboleda, urge atender la deforestación, pues la tendencia de reducción se revirtió con el fin del conflicto.

“El transporte sostenible y limpio debe trascender al debate de Bogotá o Medellín. El transporte de carga, público y privado en otras ciudades, principales e intermedias, debe evolucionar. Otro aspecto omitido es el del manejo y tratamiento de residuos sólidos y aguas residuales domésticas e industriales. Los municipios no cuentan con modelos de eficiencia”.

¿La formación ciudadana?

En un país tan fraccionado y caldeado en lo político, es importa saber, según Juan Cristóbal Restrepo, director de la Maestría en Gobierno de la U. Javeriana, cómo van a generar la unión del país entorno a proyectos colectivos. Además, de la apuesta respecto a la formación ciudadana, o al proyecto nacional de identidad. “Hay muchos que uno quisiera escuchar, pero parecen no ser tan taquilleros o no son preocupaciones de quienes realizan las entrevistas”.

Para Pedro Pemberty, director del Departamento de Ciencia Política de la U. Nacional, sede Medellín, otros ausentes son el empleo, las migraciones, los nacionales detenidos en el extranjero, los derechos sindicales y el hacinamiento carcelario, entre otros. “Las campañas están enfocadas en sectores que pueden generar más votos. Es el nuevo estilo de lo mediático en la política, y no lo que necesita el país”.

Entre tanto el debate se mueve entre los problemas de la corrupción y la implementación del Acuerdo

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD