Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Opinión, una estrategia que suma votos

Recientes iniciativas del uribismo rememoran la efectividad política cuando se apela

a las emociones.

  • Momento en el que el Centro Democrático denunció por inconstitucional el acto legislativo para la paz en 2016. En el centro de la imagen Iván Duque, cuando era senador. FOTO Colprensa
    Momento en el que el Centro Democrático denunció por inconstitucional el acto legislativo para la paz en 2016. En el centro de la imagen Iván Duque, cuando era senador. FOTO Colprensa
20 de junio de 2019
bookmark

A los ciudadanos les gusta ser escuchados y tenidos en cuenta. Este concepto es claro para los políticos, sobre todo en campaña, quienes buscan acercarse a las necesidades y a las creencias más sensibles de las personas, para que luego el sentimiento se traduzca en votos.

Y las últimas propuestas del Centro Democrático en la agenda política nacional se acercan a esa búsqueda de la emotividad de las personas. Apelar al sentimiento de indignación para citar a un plantón como protesta por el fallo de la Corte Constitucional, que tumbó los artículos que prohibían el consumo de sustancias psicoactivas y de licor en el espacio público, es muestra de ello.

A ese acto se sumó la idea del jefe del uribismo, Álvaro Uribe, de introducir una papeleta en las elecciones de octubre para preguntarle a la gente su opinión al respecto.

Además, el año pasado, el Centro Democrático recogió firmas de quienes estaban indignados con la Justicia Especial para la Paz JEP para su referendo derogatorio. En esa ocasión no alcanzó el número exigido y, ahora, aunque el partido no confirma que respalda la iniciativa del “Movimiento Libertad y Orden”, que comenzó con el mismo propósito, el expresidente Uribe dijo que firmaría algunos puntos.

Así que la papeleta sobre el consumo de sustancias, suprimir la JEP por una sala en la Corte Suprema de Justicia, e incluso una Asamblea Nacional Constituyente, son propuestas planteadas por el partido de gobierno, incluyendo en el discurso la protección de los niños y no impunidad; aspectos en sintonía con el sentir de millones de colombianos que votaron por Iván Duque.

Coyuntura electoral

A cuatro meses de las elecciones regionales, la polarización y las temáticas que generen más controversia estarán a la orden del día.

“En año electoral afloran estas intenciones. Es un año para ganar fuerza para los comicios”, indicó Andrés Felipe Bernal, docente de Derecho Constitucional de la Universidad La Gran Colombia.

Moviendo las emociones de las personas, el Centro Democrático logró el triunfo del No en el plebiscito por la paz. En su momento, el exsenador y gerente de la Campaña por el No, Juan Carlos Vélez, reconoció que querían “que la gente saliera a votar verraca”.

Para David Suárez, profesor de Derecho de la Universidad Eafit, “lo que vemos hoy es una maniobra para generar un ambiente de desconfianza y de temor en los ciudadanos frente a las instituciones ( Altas Cortes y JEP) ”.

Por el contrario, Nicolás Pérez, senador del Centro Democrático, sostuvo que derogar la JEP no es estrategia electoral: “Eso lo deben saber las Cortes, en especial cuando se siente una desconexión tan fuerte entre sus decisiones y una ciudadanía que se siente desprotegida”, aseguró.

¿Qué se busca?

El expresidente Uribe, como en 2009 cuando buscaba la segunda reelección, acudió esta semana en sus declaraciones al Estado de opinión.

Suárez, cree que las grandes reformas constitucionales generalmente parten de partidos de oposición, pero en este caso, es el de gobierno “porque parece permanentemente en campaña”, dijo.

“Tienen clara la estrategia, primero generan inestabilidad, luego proponen la solución y luego deciden el instrumento. Vía referendo se puede romper la estructura de Colombia y darle un golpe de Estado a la rama judicial”, agregó el especialista Suárez.

El senador Pérez no lo considera así. “La mención al estado de opinión busca fortalecer la conexión entre gobernantes y ciudadanía, consolidando escenarios de participación de la comunidad”, precisó.

El analista Bernal concluyó que, aunque apelar al sentimiento del electorado hace parte del quehacer de la política, “son las instituciones las que deben prevalecer”.

El expresidente Uribe no se muestra como el abanderado de estas iniciativas, si el referendo contra la JEP prospera y el uribismo logra canalizar el inconformismo ciudadano, aumentarán sus oportunidades electorales con una fórmula ganadora que en el pasado ha dado triunfos.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida