viernes
8 y 2
8 y 2
En tiempos de personalización de la política, de crisis internas en algunos de los partidos y de baja credibilidad, los movimientos políticos con personería jurídica siguen gozando de los privilegios que les otorga la ley colombiana, que los hace acreedores de miles de millones cada año.
Los recursos, provenientes del Estado, son entregados por el Consejo Nacional Electoral (CNE). Hace una semana, este alto tribunal le transfirió a 17 partidos y movimientos de Colombia la suma total de $174.578.022.944.
Esta cifra incluye funcionamiento de los partidos, reposición de votos de las elecciones al Congreso en marzo de 2018 y consultas presidenciales; además, cuentas represadas de elecciones locales de 2015.
Para Andrés Felipe Bernal, docente de derecho constitucional de la Universidad La Gran Colombia, “la democracia cuesta. Esa es la premisa del modelo democrático contemporáneo, y a pesar de la deslegitimización de los partidos, los aportes que reciben irán en aumento. No olvidemos que desde el gobierno anterior, y de acuerdo a lo firmado en La Habana, el funcionamiento de los partidos debe estar encaminado hacia la completa financiación estatal. A pesar que hoy no representan ideas ni programas, su actividad debe entonces garantizarse a través del Estado”.
Por esta razón las diferentes colectividades con personería jurídica reciben la inyección de capital. Movimientos como Colombia Humana, liderado por el senador Gustavo Petro y el Nuevo Liberalismo, que tiene a los excongresistas y hermanos Carlos y Juan Manuel Galán, luchando jurídicamente para consolidarse como partido político, buscan el visto bueno de los altos tribunales para financiar sin contratiempos sus campañas y recibir espacios en medios de comunicación, entre otros beneficios.
De los partidos que recibieron estos recursos de vigencia de 2018, el Partido Liberal fue el que acumuló más ingresos por funcionamiento (casi 9 mil millones); seguido por el Partido de la U, con 8 mil 300 millones; el Partido Conservador, 7 mil 300 millones; y la Farc, con 7 mil 200 millones.
En el infográfico podrá ver en detalle todo el monto recibido por los partidos.
El CNE estableció los límites para la contienda de octubre de este año, en la que se elegirán gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y ediles de las juntas administradoras locales.
Comparado con las elecciones locales de 2015, habrá un incremento del 3,18 % teniendo en cuenta las categorías y segmentos poblacionales que el CNE definió según el censo electoral de cada zona.
Por ejemplo, cada candidato a la Alcaldía de Medellín no podrá gastar más de 2 mil millones de pesos, y de la Gobernación de Antioquia el tope será 4 mil 296 millones de pesos para gastar en la campaña.
Me gusta escuchar a la gente y contar sus historias, así descubro el mundo. Amor infinito por el océano y, como vivo encerrado entre montañas, cada vez que puedo me voy a bucear. Especialista en Comunicación Política- EAFIT.