A solo nueve días de que llegue la segunda vuelta presidencial, la última fecha electoral importante de este 2022, vale la pena aclarar varias dudas que podrían surgir en este proceso.
EL COLOMBIANO resuelve cinco de las preguntas más comunes que se hacen los electores para este 19 de junio.
1. ¿Dónde consultar su lugar de votación?
Para agilizar su proceso de votación es clave que sepa dónde está la urna a la que debe acudir. Si desea consultar dónde puede votar basta con que entre a este enlace. Allí debe dar clic en el botón de “Lugar de votación”. Luego, ingrese su número de cédula y dé clic en “Continuar”.
La información que arroja el sistema le muestra el municipio donde vota, el nombre del puesto de votación, la dirección, la zona e incluso la mesa a la que podrá llegar una vez se acerque.
También está dispuesto un botón que reza “consulte ubicación”.
Si acude a su puesto de votación y su cédula non está inscrita por algún motivo, vale la pena que acuda a uno de los funcionarios de la Registraduría que están para brindarle orientación.
2. ¿Cómo evitar que le anulen el voto?
La segunda vuelta presidencial es tal vez la más sencilla en cuanto a la mecánica electoral. Esta vez solo habrá un tarjetón con tres opciones. Una es la fórmula de la Liga de Gobernantes Anticorrupción (Rodolfo Hernández y Marelen Castillo), la fórmula del Pacto Histórico (Gustavo Petro y Francia Márquez) y el voto en blanco.
Para votar basta con que marque con una equis una de las tres opciones. Si hace marcas, rayas o círculos en dos casilla distintas su voto será anulado.
3. ¿Necesita tapabocas o carné de vacunación para votar?
En los puestos de votación aplican las mismas reglas que en el municipio donde están ubicados. Según la normativa del Ministerio de Salud, todos los municipios donde la vacunación “sea mayor al 70% con esquemas completos y al menos el 40% de las dosis de refuerzo” pueden quitarse el tapabocas.
Esto implica que hasta la fecha en la mayoría de municipios podrá votar sin requerir el tapabocas. Recuerde, además, que la exigencia del carné de vacunación anticovid nunca se ha exigido para ejercer su derecho al voto.
4. ¿Qué pasa con el voto en blanco?
Votar en blanco es un derecho constitucional. Se cuenta de forma independiente y es absolutamente falsa la afirmación de que esos votos se le suman al candidato con mejores resultados.
No obstante, para estas elecciones es clave que tenga en cuenta que el voto en blanco no es vinculante. “Si gana en segunda vuelta no tiene la facultad de repetir las elecciones, por lo cual ganará la fórmula de presidente y vicepresidente que haya obtenido la mayoría de los votos”, explicó el registrador delegado para lo electoral, Nicolás Farfán Namén.
En otras palabras, para estas elecciones de segunda vuelta el voto en blanco tendrá un peso simbólico.
5. ¿Qué pasa si perdí mi cédula?
Es imposible que vote si no presenta su cédula de ciudadanía. Es el único documento válido para sufragar. En caso de que la haya perdido tendrá que hacer el trámite para recuperarla en la Registraduría y, en ese caso, esperar a la siguiente elección.