En la jornada electoral que se realizará este domingo 13 de marzo —entre las 8:00 a.m. y las 4:00 p.m.— 37,9 millones de colombianos están habilitados para elegir al nuevo Congreso, y votar por las consultas presidenciales en 12.262 puestos y 110.758 mesas de votación instaladas por la Registraduría en el territorio nacional.
A estos 37,9 millones de electores se le suman 908.566 connacionales que votan en 250 puestos de votación de 67 países. En total, podrán ir a las urnas 38,8 millones de colombianos en estas elecciones en las que la Registraduría implementó una serie de novedades para garantizar la transparencia de los comicios y reducir los votos nulos.
EL COLOMBIANO recopiló el paso a paso que debe seguir para ejercer su derecho al voto en esta jornada electoral en la que se definirá quiénes ocuparán las curules en el Senado de la República y la Cámara de Representantes, y los tres candidatos presidenciales –de las tres coaliciones conformadas– que irán a la primera vuelta.
VERIFIQUE
SU PUESTO
DE VOTACIÓN
Antes de acudir a las urnas la recomendación de las autoridades electorales es que cada ciudadano verifique cuál es su puesto y mesa de votación. Para hacerlo puede consultar en la página web de la Registraduría Nacional (www.registraduria.gov.co) haciendo clic en el botón ‘Consulte aquí su lugar de votación’, o en la aplicación móvil ‘InfoVotantes Elecciones Colombia 2022’, que se puede descargar en Google Play y App Store.
Recuerde que tras verificar dónde puede votar, es indispensable que presente la cédula física amarilla con hologramas o la cédula digital para ejercer su derecho al voto.
DIRÍJASE A LA MESA Y RECLAME LOS TARJETONES
Al tener a la mano su cédula física o digital puede acercarse a su puesto y mesa correspondiente y debe entregarle su documento a los jurados de votación, quienes se encargarán de verificar que su nombre aparezca en el listado donde aparecen los datos de los electores asignados a la mesa.
Tras verificar su presencia en el listado, los jurados de votación procederán a entregarle los tarjetones electorales que para estos comicios serán individuales diferenciados entre Senado y Cámara, por lo que usted como elector tendrá que tener claros cuáles pedirá.
RECLAME LOS TARJETONES DE SU PREFERENCIA
Obligatoriamente usted tendrá que recibir dos tarjetones: uno de Cámara y uno de Senado; y a este le puede sumar el de una de las tres consultas presidenciales, que será de su preferencia y que debe solicitarle al jurado en la mesa.
En el caso de Senado solo recibirá un tarjetón entre dos opciones: el de Senado Circunscripción Nacional o el de Senado Circunscripción Indígena. Para la Cámara recibirá un tarjetón entre tres opciones: el de Cámara de Circunscripción Territorial, Cámara Circunscripción de Comunidades Indígenas, o Cámara Circunscripción de Comunidades Afrodescendientes.
Otra de las novedades en esta elección son las Curules Especiales de Paz en la Cámara, que se elegirán en 167 municipios que conforman las 16 Circunscripciones Transitorias de Paz que están entre departamentos como Antioquia, Chocó, Córdoba, Bolívar, Tolima, Cauca, entre otros. Por ello, en esas localidades se entregará un tarjetón adicional.
Así las cosas, usted tendrá dos tarjetones a la mano (y tres en los municipios de las curules de paz) y podrá solicitar uno más: el de las consultas presidenciales. Para hacerlo debe pedirle al jurado que le entregue la tarjeta y debe elegir una entre las coaliciones Centro Esperanza, Equipo por Colombia y Pacto Histórico.
MARQUE Y LUEGO DEPOSITE LOS TARJETONES
Con los dos (o tres) tarjetones en mano debe dirigirse a la mesa de cartón habilitada para hacer la marcación. En esta ocasión esa mesa contará con carteles explicativos donde podrá apoyarse para resolver inquietudes en la marcación y evitar que anule el voto.
Para marcar correctamente los tarjetones del Senado y de la Cámara de Representantes, solo puede votar por un partido o movimiento político (o votar en blanco), ya que si marca más de una colectividad su voto se anulará.
Si se trata de una lista abierta, es decir de voto preferente, debe marcar –sin salirse de la casilla– el logo del partido o movimiento político y luego el número del candidato. Si no sabe cuál número marcar en lista abierta, puede marcar el logo del partido que prefiera y el voto será válido.
Las listas abiertas en el tarjetón a Senado serán ocho: la Coalición Alianza Verde y Centro Esperanza, Fuerza Ciudadana, Cambio Radical, Coalición Mira - Colombia Justa Libres, Partido Liberal, Partido Conservador, Centro Democrático y el Partido de la U.
En el caso de las listas cerradas (o no preferentes), solo debe marcar en la casilla encima y junto al logo de la colectividad, nuevamente sin salirse del recuadro. En las elecciones a Senado habrá listas cerradas como las de Comunes, Estamos Listas, Salvación Nacional, Nuevo Liberalismo, Pacto Histórico, entre otros
Si votará por una de las consultas presidenciales recibirá un tarjetón con cinco aspirantes. Debe marcar solo a uno de ellos y puede proceder a depositar los votos en las urnas correspondientes.
DEPOSITE SUS TARJETONES EN CADA URNA
En estos comicios otra de las novedades será la separación de las urnas, que se implementará para hacer un conteo más ágil, rápido y transparente, según el registrador Nacional, Alexánder Vega.
Por esa razón, usted deberá depositar el voto por Senado en una urna que está marcada con ese fin, la de Cámara de Representantes en otra urna y si vota por una de las consultas presidenciales hay otra urna para esa elección.
Tras completar este proceso, los jurados tendrán que devolverle su documento de identidad y entregarle el certificado de votación con el que podrá acceder a diversos beneficios a los que tiene derecho cada ciudadano por votar.
Con este paso a paso usted podrá participar en las elecciones y ser un sujeto activo en la democracia colombiana sin anular su voto en el intento