Hoy, en la Comisión Primera del Senado, la legalización del uso de la marihuana, con fines medicinales y terapéuticos, tendrá su primer round cuando los miembros de la celula legislativa expresen, con su voto, que tan convencidos están de la propuesta, presentada por el senador Juan Manuel Galán, o si por el contrario siguen considerando la hierba como un mal para la sociedad y archiven la discusión. Sobre los alcances de la propuesta El Colombiano habló con el senador Galán.
¿Por el drama que ha vivido su familia, se crearía que su posición frente a las drogas sería bastante ortodoxa?
“Por el contrario. La prohibición es lo que ha alimentado a las mafias del narcotráfico, que con su poder de corrupción e intimidación asesinaron a personas como mi padre. Entonces, la manera de empezar a derrotar, por otros medios, a las mafias es golpeándolas donde más les duele que es en su bolsillo”.
¿Por eso surge la iniciativa?
“Sí. Con esto damos un primer paso en el tema medicinal y terapéutico, pero la señal política que queremos enviar, es que no podemos seguir aplicando una política fracasada que es la del prohibicionismo. Hay que superar la prohibición, no para dar salto a la legalización, que es un tema mucho más complejo. Nosotros hablamos de regulación”.
¿En qué consiste la iniciativa?
“Lo que resolvemos es la restricción que hay en el Código Penal, en el Estatuto de Estupefacientes, lo que ha dicho la Corte Suprema y la Corte Constitucional. Queremos darle claridad al Gobierno y a autoridades de lo que estaría permitido en adelante, pero que estará sujeto a la reglamentación que expida el Gobierno en el plazo de un año que le damos”.
¿Hay evidencia científica al sobre las bondades del cannabis medicinal?
“Hay casos como el de una niña en Estados Unidos, que se llama Charlotte Figi. Ella sufría de epilepsia refractaria, tenía más o menos 1.200 convulsiones al mes. Llegó donde el médico en estado catatónico, no comía, no hablaba y se alimentaba por una sonda. Por esa sonda le suministraron el cannabis y la niña pasó a tener máximo dos convulsiones. Hoy, luego del tratamiento es una niña casi normal”.
¿Tiene efectos secundarios el cannabis?
“Los efectos secundarios dependen del tipo de cannabis que estemos hablando. El de Charlotte en Colorado, por ejemplo, es un cannabis que no tiene Thc, que es el componente psicoativo del cannabis, y tiene un alto contenido de Cbd y Cbn, que son los componentes más medicinales, analgésicos y antiinflamatorios. El alcohol causa más muertes al año de lo que podría causar la marihuana y lo mismo la nicotina que causa cáncer. No hay sobredosis de marihuana, hay casos de intoxicación, pero no de muerte”.
¿Es posible retirarle el componente psicoactivo?
“Sí, pero ese componente para enfermos crónicos adultos terminales también es medicinal porque es ansiolítico, mejora su estado de ánimo. Entonces, puede tener un destino medicinal, lo que pasa es que en niños si resulta problemático, porque ese componente psicoactivo no se le debe suministrar a un menor bajo ninguna circunstancia”.
¿Ha estado pendiente del contexto internacional sobre el tema?
“Lo que veo es que aumenta el número de estados que han dado el paso hacia la regulación. A la lista de cuatro estados, se sumó Alaska y Oregon en el tema recreativo y Washington DC”.
¿Qué problemas han tenido en Estados Unidos con estas propuestas?
“Los ingresos obtenidos con la marihuana, pues los bancos están bajo una regulación federal que impide que sean consignados. Entonces, todo ese dinero se tiene que manejar en efectivo, y eso es una tarea titánica. Hay propuestas en su Congreso, para permitir que ese dinero pueda ser bancarizado”.
¿Está el Congreso preparado para a este debate?
“Yo percibo un ambiente favorable y desprevenido. Lo que yo pretendo es que el debate sea de muy alto nivel, con base en evidencia científica y no con mitos, ni ideas preconcebidas sobre la diferencia que hay entre el cannabis medicinal y terapéutico, y el de uso recreativo. Eso lo están entendiendo todas las bancadas”.