Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“Duque fracasó en su política de seguridad”: Echeverry

Juan Carlos Echeverry cuestionó la situación de orden público del país y dijo que busca alianzas para llegar al poder con 12 millones de votos.

  • Juan Carlos Echeverry dice que su proyecto es independiente, pero reconoce no se alejaría de los partidos, por necesidad de votos. FOTO COLPRENSA
    Juan Carlos Echeverry dice que su proyecto es independiente, pero reconoce no se alejaría de los partidos, por necesidad de votos. FOTO COLPRENSA
05 de noviembre de 2021
bookmark

Las coaliciones se siguen consolidando como una opción viable para llegar a la Casa de Nariño en 2022. Además de las ya creadas por Gustavo Petro (Pacto Histórico) y Sergio Fajardo (Coalición de la Esperanza), el precandidato Juan Carlos Echeverry puso sobre la mesa la propuesta de conformar una nueva alianza a la que llamaría la Coalición de la Experiencia.

El exministro de Hacienda y expresidente de Ecopetrol dialogó con EL COLOMBIANO y aseguró que en esa coalición ve a políticos como Federico Gutiérrez, Enrique Peñalosa, Óscar Iván Zuluaga, y al partido de la U, con Dilian Francisca Toro; expuso que su precandidatura presidencial se enfoca en la descentralización y recuperación económica; y cuestionó la falta de atención del presidente Iván Duque ante los problemas de seguridad en Chocó, Antioquia, Norte de Santander y Arauca.

¿Cuáles son las principales banderas de su proyecto?

“Lo primero es que a Colombia hay que descentralizarla, el país tiene que dejar de ser bogotanizado y debe empezar a trabajar desde las regiones. Lo segundo es que hay que acabar con la informalidad porque hoy 10 millones de colombianos son informales y esa es una condena a la pobreza. Tercero, hay que transformar, no reformar, en la eficacia y la eficiencia del Estado, ya que este no le da seguridad y justicia a la gente porque es un Estado ombliguista e ineficaz que no ocupa los territorios”.

¿Cuál es su concepto sobre el gobierno de Iván Duque?

“Es un gobierno de luces y sombras. Rescato los amplios avances en el proceso de vacunación contra la covid-19 y la atención en medio de la pandemia. Cuestiono que faltó ser más generosos en las ayudas el año pasado, ya que las personas estaban aguantando hambre y no se les entregó lo suficiente. Por otro lado, creo que Iván Duque perdió su primer año de gobierno, que es el año más importante de todos, peleando para reformar la Jurisdicción Especial para la Paz, esa fue una equivocación; y personalmente me opuse a la reforma tributaria propuesta por el entonces ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla, creo fue una reforma tributaria inoportuna. Otro tema que me inquieta es la seguridad”.

¿Y por qué le genera preocupación esa materia?

“El presidente fracasó en su política de seguridad. Solo hay que ver el Cauca, Nariño, Chocó y Arauca, o regiones como El Catatumbo o el Nordeste antioqueño, la situación es de espanto. No entiendo cómo Ecuador y Chile declaran estados de excepción por escaladas de violencia y nosotros no tenemos estados de excepción por lo que pasa en esos lugares. Eso no lo entiendo”.

¿Hacia dónde debería ir el país al cambiar de gobierno?

“A Colombia hay que recuperarla, y además hay que sanarle el descreimiento y desconfianza de los ciudadanos. Los colombianos no quieren solo oír hablar de política, sino hablar de soluciones efectivas a las crisis, algo que les dé esperanza. Hoy se requiere eficacia y atención desde el Estado hacia diferentes sectores”.

¿Por qué decidió apartarse de los partidos políticos?

“Tengo una candidatura independiente, pero no me alejé de los partidos. Reconozco que tenemos que terminar todos juntos, los partidos tienen que converger a una opción que sea ganadora. De los 12 millones de votos necesarios para ser presidente, los partidos dan la mitad, el resto quienes no se ven identificados con los partidos”.

¿Usted irá hasta el final con la recolección de firmas o buscará el aval de algún partido?

“No. Yo soy un precandidato independiente que ya lleva más de medio millón de firmas recolectadas y seguiré hasta el final con esa aspiración por firmas”.

Hábleme de esa idea de una Coalición de la Experiencia...

“En lo personal creo que solo llegaremos a los resultados con coaliciones y alianzas, es imposible que alguien llegue solo. Por eso, pensé que podemos unirnos y crear la Coalición de la Experiencia, que conformen personas con divergencias, pero también con experiencia y resultados, y la idea ha tenido acogida”.

Alejandro Gaviria rechazó la propuesta de unirse a esa coalición y dijo que usted no representa ideas liberales, ¿usted cómo lo tomó?

“La verdad me sorprendió su respuesta. Él y yo somos amigos desde hace mucho tiempo atrás y el hecho de tener inclinaciones políticas diferentes no nos había impedido trabajar juntos. Con su respuesta se le descubrió cierto sectarismo que impide que se pueda hablar de política con él”.

¿Con quiénes más está buscando espacios para concretar la propuesta?

“Por ahora confirmó un interés Dilian Francisca Toro, con el Partido de la U, pero la idea es también sentarnos a hablar con Federico Gutiérrez y Enrique Peñalosa, inicialmente”.

¿Y cuáles otros políticos cabrían en esta coalición?

“En un momento dado conversé con Óscar Iván Zuluaga, Alejandro Char y Juan Manuel Galán. Si ellos quisieran entrar, yo estaría feliz. Son personas honestas que dan resultados y tienen respeto por la democracia, la libertad, la economía y el buen manejo de los recursos públicos”.

En cuanto al Centro Democrático, ¿usted solo se aliaría con Óscar Iván Zuluaga?

“Ellos tienen que resolver sus problemas y se debe esperar a ver qué sale de allá con su mecanismo de selección. Hago énfasis en que debe ser alguien que tenga esos principios básicos y que sean personas que sepan dar resultados”.

¿Pero le abriría las puertas a una candidatura de María Fernanda Cabal o Rafael Nieto?

“Yo creo que el país rechaza los extremos y a mí no me gustan los extremos”.

¿Eso quiere decir que no recibiría a ninguno de los dos?

“No sé, pero creo que los extremos no son la propuesta más constructiva para el país”.

¿Cómo ve a la Coalición de la Esperanza?

“Me cuesta trabajo formarme un juicio. En lo que se ve desde afuera creo que ellos están en un proceso de convergencia. Realmente no conozco muy bien cómo está funcionando esa coalición”.

¿Y qué lectura tiene la alianza que conforma Gustavo Petro a través del Pacto Histórico?

“Han hecho propuestas muy malas, muy nocivas y sorprendentemente perniciosas”.

¿Como cuáles?

“A mí me sorprenden prácticamente todas. Por ejemplo la de aumentar la emisión, la de acabar con el petróleo, la de acabar con las pensiones, la de expropiación. Yo no le he oído a Petro y su equipo una propuesta buena”.

Algunos lo ven a usted como santista por haber sido ministro de Hacienda de Juan Manuel Santos, ¿qué responde?

“No. Yo no soy ni santista, ni uribista, ni pastranista”.

¿Entonces su propuesta estará cerca de los partidos, pero lejos de los expresidentes?

“Sí. No podemos estar pendientes de expresidentes de la República cuando hay problemas tan serios en el país”.

¿Y no tendría problema con acercarse al Partido Liberal que dirige César Gaviria?

“Se necesitan 12 millones de votos para ganar, por lo que se debe pensar en hacer diferentes alianzas pero eso no quiere decir que uno herede las visiones de todas las personas. La discusión no puede centrarse en lo que digan los expresidentes. Cada loro en su estaca, como dicen”

500
mil firmas asegura que ha recolectado Juan Carlos Echeverry a la fecha.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD