viernes
3 y 2
3 y 2
Estudiantes de Los Andes y la Javeriana, dos de las universidades de élite más reconocidas del país, llevan toda la semana protestando por el incremento en los precios de sus matriculas para el próximo año, con carreras que superan los 20 o los 30 millones de pesos por semestre.
La respuesta de las directivas de las universidades a los medios de comunicación ha sido que el alza de los precios de las matrículas se debe a la alta inflación del país durante el último año que impactará directamente los salarios de los profesores que subirán el próximo semestre y que son el principal destino de los recursos de las instituciones.
Por ejemplo, Raquel Bernal, la rectora de la Universidad de los Andes ha manifestado que “la razón de este aumento es que todos los precios de la economía se moverán con la inflación del año 2022, esto incluye todos los costos de funcionamiento en la universidad”.
La directiva añadió que el 65% de la nómina de su universidad corresponde a salarios de profesores y personal administrativo, y que los salarios “por supuesto aumentan con el IPC”.
Por su parte, Esteban Piedrahíta, rector de la Universidad ICESI de Cali, le dijo a Blu Radio que además de la inflación, la decisión del Icetex de eliminar las tasas de interés por encima del IPC para los estudiantes también afectaron los precios de las matrículas. Pues gracias a un artículo de la recién aprobada reforma tributaria, son las universidades las que deberán cubrir ese interés sobre los créditos educativos que ya no pagarán los estudiantes pero que el Icetex sí seguirá recibiendo.
“Sin duda nos genera un costo adicional. Nosotros tenemos 5.300 estudiantes en pregrado, 1.350 afortunadamente tienen crédito con Icetex. Unos 300 tienen crédito subsidiado, son personas que tienen puntajes altos y algunas condiciones de condonación, esos no se tocan en la reforma tributaria, pero sí tenemos otros tipos de estudiantes que tienen créditos de mediano y corto plazo con el Icetex donde nos va a tocar a nosotros pagar el diferencial de tasa por encima del IPC. De esos, más de 600 están becados y además tendremos que hacer descuentos importantes en su matrícula y muchas veces alimentación, libros e incluso transporte”, explicó el rector Piedrahita.
Sin embargo, la posición del ministerio de Educación, en cabeza del exrector de la Universidad de los Andes, Alejandro Gaviria, es diferente. Ayer, el Ministro invitó a las universidades a no subir precios por encima del 12,2%, que fue la inflación anual con corte a octubre de este año. Además, advirtió que si alguna institución va a hacer un aumento por encima de ese porcentaje debe justificarlo ante el Ministerio, que a su vez puede aprobar o denegar el aumento en la tarifa.
Asimismo, Gaviria hizo énfasis en que si bien el aumento general del IPC fue del 12% con corte a octubre, el rubro de educación solo ha subido un 5%, por lo que el ministro llamó a las universidades privadas a que tuvieran en cuenta “lo que ocurre en las familias de los estudiantes con el efecto de la inflación y la desaceleración de la economía”.
Este llamado fue respaldado por el presidente Gustavo Petro que trinó lo siguiente: “Los costos de la educación crecieron solo el 5% este año y bajarán en el entrante. No es la hora de especular con los precios de un bien común: el conocimiento”.