Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Puede el presidente Petro volver a radicar la consulta popular ante el Senado?

El mandatario tendrá que evaluar si está dispuesto a caminar por la vía del desgaste político. No hay ley que le impida radicar la consulta popular nuevamente, pero en la tarde de este miércoles quedó demostrado que no cuenta con las mayorías en el Legislativo.

  • El presidente Petro aseguró que volverá a radicar la consulta popular en el Senado. FOTO: Cortesía Presidencia
    El presidente Petro aseguró que volverá a radicar la consulta popular en el Senado. FOTO: Cortesía Presidencia
hace 8 horas
bookmark

El presidente Gustavo Petro no alcanzó las mayorías en el Senado para aprobar las 12 preguntas de su consulta popular y, aún así, anunció que volverá a radicarlas para tratar de encontrarle una salida al que, parece, es su mecanismo de participación predilecto.

El gobierno volverá a presentar la consulta popular con una pregunta adicional en salud. Pero, esta vez, ya el Senado la discutirá con el pueblo en las calles y carreteras, si así lo deciden las asambleas populares en los municipios”, afirmó Petro.

Lea más: “Estaremos en las calles”: Central Unitaria de Trabajadores anunció movilizaciones tras hundimiento de consulta popular

Este miércoles 14 de mayo quedó marcado como el día en el que el Senado se negó a acceder a la pretensión del presidente. La discusión estuvo caliente: hubo insultos y señalamientos de fraude. Al final, 49 senadores se impusieron contra 47 y negaron la aprobación de la consulta.

El mandatario hizo una alocución presidencial en la que pidió al Senado volver a realizar la votación. Afirmó que hubo un fraude –sin pruebas– y que fue encabezado por el presidente del Senado, Efrain Cepeda. Convocó a sus simpatizantes a permanecer en las calles.

“El derecho a huelga establecido en la constitución, no es decisión del gobierno, debe ser una decisión soberana del pueblo, que es el constituyente primario, de cara a que el senado, actuando con limpieza, vote de nuevo, la consulta popular. El presidente está listo a obedecer el mandato del pueblo”, apuntó Petro.

Entérese: Senado vs. Petro: así fue el choque en el Congreso tras el hundimiento de la consulta popular

Las centrales obreras, de momento, parecen divididas. La Central Unitaria de Trabajadores se declaró en “pie de alerta” y afirmó que se mantendrá en la calles. Mientras que la Confederación General del Trabajo, por su parte, rechazó los llamados a “incendiar el país” e invitó a establecer una diálogo con todas las partes para lograr una reforma laboral que incluya los derechos de los trabajadores, beneficie al empresariado y reduzca la informalidad.

¿Es viable volver a radicar la consulta?

Andrés Úsuga, abogado constitucionalista, le explicó a EL COLOMBIANO que el presidente no tiene ningún impedimento legal para radicar, cuantas veces quiera, las preguntas de su consulta popular ante el Congreso. De momento, no hay una norma que se lo impida.

De hecho, la Ley 1757 de 2015 determinó que la consulta puede ser de origen ciudadano o autoridades las cuales son el Presidente, Gobernador o Alcalde y el Congreso de la República.

“La ley 134 de 1994 como la 1757 de 2015 indican que no hay límite de radicación”, afirmó el constitucionalista Mauricio Reyes y añadió que al Gobierno todavía le queda un camino: apelar la decisión del senado apelando el artículo 20 de la ley 1757.

La cuestión pasaría, entonces, por lo político. En la mesa directiva del Senado permanece Efrain Cepeda, crítico del Gobierno y quien ha sido atacado por el propio presidente. Mientras su figura esté presente, difícilmente, las preguntas de la consulta popular serían prioridad en el orden del día.

La evaluación del presidente también deberá ir encaminada en saber si quiere correr el riesgo del desgaste político. La votación de este miércoles demostró que, al menos en esta iniciativa, no tiene una mayoría consolidada en el Senado.

Además, la eventual aprobación de la consulta en el Senado es el inicio, apenas, de un camino largo que el presidente debe mantener.

En el llamado a urnas, se requerirá la participación de al menos una tercera parte del censo electoral, hoy calculado en 40,9 millones de personas. Es decir, deberán participar al menos 13,6 millones de ciudadanos para que tenga validez el procedimiento y será necesario el voto afirmativo de la mitad más uno de los sufragios válidos.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD