Con alguna excepción, el gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, desde las primeras mediciones de favorabilidad, ha sido considerado uno de los mejores del país. Es el tercer cargo de elección popular más importante y su visibilidad lo proyecta a nivel nacional.
El expresidente Álvaro Uribe vislumbró su presidencia una vez terminó su periodo como gobernador, Aníbal Gaviria fue precandidato presidencial, al igual que Luis Alfredo Ramos, y ahora Sergio Fajardo intentará de nuevo ser candidato presidencial.
Según varios analistas consultados, si bien es temprano para saber si el actual gobernador de Antioquia, Luis Pérez, tiene el mismo proyecto, varias de sus acciones en este primer año de gobierno son leídas como asomos de un proyecto nacional.
Pérez le ha hablado fuerte al presidente Juan Manuel Santos, por ejemplo, cuando reclamó para Antioquia el 10 % de los recursos por la venta de Isagén, cuando criticó que Gobierno y Farc estuvieran tomando decisiones sobre el territorio sin consultarle, y hace poco protestó por intervención del Gobierno en el diferendo limítrofe con Belén de Bajirá.
El gobernador también ha manifestado que su proyecto de universidad virtual podría servirle luego al país. Además, en varias ocasiones se ha pronunciado sobre el proceso de La Habana. La semana pasada propuso la creación de 32 vicealcaldías militares en zonas golpeadas por el conflicto.
A través de una carta, Pérez le dijo a Santos que considerara la posibilidad de que esta estrategia se implemente en otros departamentos. “Si el presidente considera que no es conveniente para el país, la vamos a solicitar para Antioquia”, precisó.
La estrategia política
Rainiero Jiménez, docente de Ciencia Política de la Universidad Nacional, dijo que es la única propuesta de un mandatario seccional sobre un manejo integral para la vinculación a la vida civil y productiva, no sólo de los excombatientes, sino de los territorios que deben ser intervenidos con criterios especiales.
Juan David García, docente de Ciencia Política de la Bolivariana, no cree que las vicealcaldías sean una figura efectiva para combatir la criminalidad, “pero es probable que Pérez esté tanteando para luego mirar la presidencia, aunque me lo imagino más en el Senado. Él quiere empezar a sobresalir en el ámbito nacional”.
Para Alejandro Cortés Arbeláez, del Centro de Análisis Político de Eafit, ser gobernador de Antioquia le permite hacer muchas cosas, desde lo jurídico, pero le da una visibilidad que no tienen muchos políticos, y también la posibilidad de hacer presión mediática.
“En parte puede estar buscando proyección nacional, pero es también una estrategia para mostrarle a los antioqueños que él sí está trabajando, y que hay cosas que quisiera hacer pero no puede porque dependen del Gobierno Nacional”, agregó Cortés.
Según el diputado Jorge Gómez (PD), es frecuente que las gobernaciones o alcaldías de grandes capitales se usen como “palanca” para eventuales candidaturas presidenciales. “Eso hace que gobiernen pensando más en aparentar que en impactar de manera positiva la vida de los ciudadanos”.
¿Un nuevo movimiento?
En redes sociales circula un documento titulado ‘Antioquia piensa en grande y Colombia también’, que habla de la creación del movimiento ‘luisperista’, para darle peso nacional a las propuestas del gobernador. Incluso pretenden tener candidatos al Congreso para el 2018.
Un congresista liberal, que pidió no ser citado, dijo que ha escuchado de esa posible lista, pero espera que sea dentro de su colectividad. Agregó que si es un movimiento aparte le restaría votos, puesto que las bases y dirigentes que llevaron a Pérez al poder son en su mayoría liberales.