language COL arrow_drop_down

Raizales siguen esperando que el Gobierno Nacional sí les cumpla

Desde el 2012, los raizales elaboraron un decálogo de peticiones. Insisten en la protección, conservación y restitución de sus tierras. Gobierno anuncia socialización del estatuto.

  • Se estima que en la isla hay unos 30.000 raizales quienes reclaman su territorio. Advierten que desde el fallo de La Haya en noviembre de 2012, el presidente Juan Manuel Santos no se ha reunido con ellos. FOTO robinson sáenz - enviado especial san andrés
    Se estima que en la isla hay unos 30.000 raizales quienes reclaman su territorio. Advierten que desde el fallo de La Haya en noviembre de 2012, el presidente Juan Manuel Santos no se ha reunido con ellos. FOTO robinson sáenz - enviado especial san andrés

Hoy, cuando se realice el último de los encuentros regionales que adelanta el Gobierno Nacional, los raizales esperan que haya respuesta a las demandas que han planteado desde el fallo de La Haya, en noviembre de 2012, sobre la autonomía y el derecho al territorio.

Sin embargo, en la agenda de los funcionarios del nivel central no aparece un encuentro con el pueblo raizal, tal como lo confirmaron a este diario líderes de la isla, aunque paradójicamente sí está programada la socialización del nuevo artículo del Plan Nacional de Desarrollo, que corresponde al estatuto del pueblo raizal y la reserva de biósfera Seaflower.

Este año, el pueblo raizal ha paralizado varias veces las calles de San Andrés, en una protesta silenciosa, para reclamar la protección y conservación de sus tierras y que les reconozcan autoridad sobre el territorio. Un mensaje que, según ellos, se intensificó desde el fallo de La Haya, el cual no ha tenido eco.

“No hemos podido sentarnos a hablar con el presidente Santos después de la lectura del fallo de La Haya. Nos atendió al día siguiente del fallo, pero nunca nos hemos sentado a hablar de la realidad del pueblo raizal y de lo que se puede hacer para mejorar nuestras condiciones de vida, no ha pasado nada, proyectos van y vienen, pero sin nada en concreto”, dijo Corine Duffis, líder raizal.

Aseguró que al pueblo raizal lo están eliminando como pueblo porque después de ser los dueños del territorio, hoy solo son el 30 por ciento de la población. “Le hemos escrito al presidente Santos, le hemos rogado que nos atienda. No podemos seguir con esa misma relación con Colombia, hay que acercarnos más porque nos están desapareciendo como pueblo. El presidente de mi país se niega a conversar conmigo y ahí es donde yo me pregunto: ¿cómo quieren que me sienta colombiana?”.

Entre tanto, el también líder raizal Jairo Rodríguez recordó que en noviembre de 2012 le enviaron al Congreso de la República una carta con diez peticiones en la que le solicitaban, entre otras cosas, que se declare el archipiélago como territorio raizal, que se les entreguen los bienes tomados de los narcotraficantes, y que sea reconocida la autoridad nacional raizal.

“El Gobierno Nacional lo que hace es ir y venir y se escudan en que hay que hacer estudios y diagnóstico de la situación actual de las tierras, es una distracción. Nuestros requerimientos no requieren de un estudio de la situación actual, el pueblo ancestral tiene que ver con la historia, no con el hoy ni con el mañana. Lo que les estamos pidiendo es que reconozcan nuestro territorio, no es más”.

Frente al tema de la autoridad raizal indicó que ha habido alguna intención de crearla, pero que el avance es poco. “Hasta hoy el Gobierno Nacional no reconoce la autoridad raizal y tampoco el estatuto raizal. Están apenas avanzando, pero un asunto tan sencillo como que nos reconozcan, ha sido complejo. No reconocen las tierra, no reconocen la autoridad, es una invisibilización”.

625
mil millones de pesos es el monto de la inversión del Gobierno Nacional a través del Plan San Andrés.
28
mil millones de pesos destinó para la construcción del alcantarillado del distrito de Natania, en San Andrés.
16
mil millones se invierten en la construcción de acueductos para Providencia, San Andrés y Santa Catalina.
María Victoria Correa Escobar

Soy periodista y magíster en Humanidades. Me gusta el periodismo que se hace caminando. El Chocó, la infraestructura y el vallenato son mi ruta.

Te puede interesar