Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Red global ya no cree en el Centro de Memoria

La más importante red de sitios de memoria suspendió a la entidad del Gobierno por no responder a los cuestionamientos sobre el conflicto.

  • Darío Acevedo, director del Centro Nacional de Memoria Histórica, espera que la Coalición Internacional de Sitios de Consciencia devuelva la membresía a la entidad. FOTO Julio César Herrera
    Darío Acevedo, director del Centro Nacional de Memoria Histórica, espera que la Coalición Internacional de Sitios de Consciencia devuelva la membresía a la entidad. FOTO Julio César Herrera

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) ya no tiene asiento en la Coalición Internacional de Sitios de Consciencia, la red más importante del mundo para los lugares de memoria.

La membresía de la entidad fue suspendida, según la Coalición, porque después de cuatro meses no adhirió a los principios que suscribieron todos los miembros ni respondió a la solicitud enviada en la que se le pedía aclarar, entre otras cosas, su posición sobre la existencia del conflicto armado en Colombia, tal y como lo establece la Ley de Víctimas, dadas las preocupaciones que al respecto manifestó la Red de Sitios de Memoria Latinoamericanos y Caribeños.

Así mismo la Coalición había cuestionado al CNMH acerca de su compromiso con garantizar el derecho a la verdad de todas las víctimas, apoyar los ejercicios de memoria que se están desarrollando desde la sociedad civil y procurar construir una cultura de convivencia para la no repetición del pasado de violencia política en Colombia, fueron los cinco puntos en los que se le pidió una respuesta al director del Centro de Memoria.

“Consideramos que cuatro meses son un tiempo prudente para esperar una respuesta de su parte, por lo cual vemos que con no responder nos da a entender que no está dispuesto a suscribir los principios de nuestra comunidad”, escribió en la misiva la directora ejecutiva de la Coalición, Elizabeth Silkes. Así que la decisión entró en vigor el pasado 1° de febrero y así le fue notificado ayer al director del CNMH, Darío Acevedo.

A esta red pertenecen el Museo Nacional Estatua de la Libertad en Estados Unidos, Instituto Auschwitz para la Paz y la Reconciliación (EE. UU.), Memorias de los juicios de Nuremberg (Alemania), el Museo Histórico de la Fábrica de Schindler (Polonia), el Museo Internacional para la Democracia (Argentina) y el Museo Casa de la Memoria de Medellín. Son más de 275 miembros en 65 países.

Acevedo responde

Darío Acevedo explicó, en diálogo con EL COLOMBIANO, que todo se trató de una confusión, ya que las solicitudes de la Red y de la Coalición llegaron prácticamente en simultánea y se respondió la primera entendiendo que se estaba dando respuesta a ambas instancias.

“Por eso vamos a contestar nuevamente, porque lo que hemos hecho durante todo este tiempo en el Centro es seguir esos principios que además están consagrados en la Ley 1448”, señaló Acevedo.

Incluso, el funcionario advirtió que las actuaciones en la entidad han demostrado tanto a víctimas como a organizaciones críticas de su administración que el trabajo está cumpliendo al pie de la letra con la ley.

¿Consecuencias?

Que la Coalición haya decidido suspender la membresía y no retirarla definitivamente da cuenta de que es posible recuperarla, por eso el director confía en que la respuesta sea suficiente para recuperar la relación histórica entre ambas instituciones.

Por ahora, dijo Acevedo, “se puede afectar el prestigio de la institución, no trae otro tipo de consecuencias porque son membresías de carácter voluntario y que se establecen con organismos internacionales con el ánimo de coordinar esfuerzos, tareas, iniciativas con otros lugares del mundo donde se han presentado hechos de violencia sistemática contra la población civil”.

Óscar Parra, director del proyecto Rutas del Conflicto, advirtió que ese “desprestigio sobre la institución también mancilla el trabajo pasado del Centro que había contado con respaldo académico internacional de mucho peso. Le están diciendo al Centro que no cumple con el objetivo para el que fue creado”.

Por su parte, Álvaro Villarraga, exdirectivo del Centro, aseveró que “se verán afectados los intercambios, los criterios en temas de memoria, reparación de víctimas, esclarecimiento, comisiones de verdad, es decir, el más afectado no será el Gobierno sino las víctimas”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD