Como un capítulo cerrado catalogó el ministro de justicia, Wilson Ruiz, la controversia sobre su asistencia al partido Colombia - Venezuela en el inicio de las eliminatorias al Mundial de Catar.
Luego de ofrecer disculpas por el hecho y anunciar su renuncia a la Comisión Disciplinaria de la Federación de Fútbol, Ruiz habló esta semana con COLPRENSA sobre los temas a cargo de su despacho, la reforma a la justicia y el hacinamiento carcelario, entre otros.
Ruíz aseguró que son buenas las relaciones entre el Gobierno y las altas cortes, a pesar de las controversias que ha habido sobre algunos fallos.
-Usted ha dicho que presentará una reforma a la justicia, ¿cree que hay un ambiente político adecuado para sacarla adelante?
Hay un consenso en el país sobre la necesidad de hacer una reforma que permita mejorar algunos aspectos de la justicia en beneficio de los ciudadanos. La propia Rama Judicial ha manifestado la voluntad de hacer cambios ante la necesidad de renovar la administración de justicia a las exigencias actuales. Ambiente hay, estamos evaluando cuál es el tiempo oportuno.
- ¿Cuáles son las bases de esa reforma?
Los temas que reclaman los colombianos de lo que esperan de la administración de justicia tienen que estar incluidos en una reforma, que no solamente se buscará a través de un Acto Legislativo, también trabajamos en proyectos de carácter legal para aquellos aspectos que no requieren una reforma a la constitución.
Temas como el acceso a la justicia en condiciones de igualdad, la descongestión judicial, desarrollo de mecanismos alternativos de solución de conflictos como la conciliación, algunos aspectos referentes al gobierno de la Rama Judicial y el apoyo a la transformación digital de la justicia estarán en esas iniciativas.
- ¿Podría estar ligada a las ideas que propone el actual gobierno sobre unificar las altas cortes, y quitarles facultades electorales a los magistrados?
Lo más importante es lograr el proyecto de reforma que le conviene al país y en eso estamos trabajando en el Gobierno. Hay un interés general de mejorar la justicia en Colombia y sobre esa base desarrollaremos los proyectos para alcanzar el objetivo.
- Su antecesora tenía el propósito de hacer una reforma a la justicia que tuviera relación con la justicia más cercana al ciudadano, que con hacer cambios en las altas cortes. ¿Es partidario también de eso?
Ese es un propósito del Gobierno. El interés del usuario de la justicia es que su conflicto se resuelva oportunamente, de manera transparente y no tanto los temas relacionados con la cúpula de la justicia.
No se puede dejar de lado los asuntos relativos al gobierno de la Rama Judicial, porque hacen parte de la organización y el funcionamiento de la justicia, pero los esfuerzos para mejorar el servicio a los colombianos tienen que estar enfocados en los temas más sensibles para las personas que buscan una respuesta a sus conflictos.
- ¿Qué tal ve la relación del Gobierno con las Cortes, en este momento? Al presidente lo han criticado por no acatar fallos como el de la protesta social. ¿Cree que hay confianza de las cortes hacia el Gobierno?
Lo primero es reconocer que el Gobierno es respetuoso de las decisiones judiciales y acata las órdenes de los jueces. Por supuesto que hay decisiones con las que cualquier persona podría no estar de acuerdo y en esos casos el ordenamiento jurídico establece los mecanismos para controvertir las providencias, a través de los recursos.
A esas vías legítimas acude el Gobierno. Por lo demás, las relaciones entre las ramas de la función pública deben ser siempre de colaboración armónica, como lo establece la constitución, y considero que hay buenas relaciones entre el Gobierno y la Rama Judicial y un interés común de sacar el país adelante en medio de las dificultades que sobrevinieron como consecuencia de la contingencia provocada por la pandemia.
- Otro tema coyuntural es la cadena perpetúa que fue aprobada en el legislativo, hay rechazos a la misma debido a que se puede ver un poco más laxa para los reclusos. ¿Cuál es la postura del ministerio? ¿habrá reparos?
El Ministerio ya tiene un borrador del proyecto de ley que reglamentará la prisión perpetua revisable. Es una iniciativa trabajada con un equipo interdisciplinario que fue conformado en el Consejo Superior de Política Criminal.
El proyecto está en etapa de socialización y básicamente lo que buscamos es hacer regulaciones para proteger a nuestros niños, niñas y adolescentes y al tiempo ofrecer garantías de dignidad humana para las personas privadas de la libertad.
- Hablando de reclusos, si bien el hacinamiento en las cárceles ha disminuido por cuenta de la pandemia, aún sigue siendo un dolor de cabeza, ¿Cómo enfrentará ese problema durante su administración?
Sin duda las decisiones del Gobierno durante el estado de emergencia fueron efectivas en ese objetivo de reducir el hacinamiento, pasamos de más de un 50% al 24% en los índices de hacinamiento.
Seguiremos trabajando en ese propósito, adecuando nuevos cupos mediante la construcción de estructuras rígidas y modulares y buscando, en coordinación con los jueces de ejecución de penas, que quienes cumplen requisitos para la obtención de beneficios puedan aplicar para las medidas alternativas de privación de la libertad. Desde mi paso por la magistratura he buscado mejorar las condiciones en los centros carcelarios y penitenciarios.
- Considera que la resocialización debe ser la premisa en los reclusos a la hora de cumplir sus penas, esto porque pese a que hay personas que pasaron por centro de reclusión, vuelven a ser reincidentes en los delitos cometidos.
La resocialización es el fin último de las penas privativas de la libertad, buscando que abandonen la vida de la delincuencia y se reincorporen a la sociedad. Estamos trabajando en brindar mejores condiciones para las personas privadas de la libertad y en fomentar programas integrales que aporten en su formación.
- La población privada de la libertad ha tenido la constante queja sobre la mala alimentación en los centros de reclusión, una vez se posesionó en el cargo, le hemos visto al frente de ese tema. ¿Qué han encontrado y cómo esperan mejorar esas fallas?
Estoy haciendo un diagnóstico sobre esa situación, sigo recorriendo algunas cárceles y penitenciarías, y en coordinación con el INPEC y la USPEC vamos a desarrollar proyectos para ofrecer mejores condiciones en los centros de reclusión.