viernes
8 y 2
8 y 2
Uno de los chicharrones a los que el Gobierno de Gustavo Petro le quiere meter el diente en los primeros 100 días de su mandato es a la brecha educativa que hay entre los colegios públicos y privados, la cual se disparó de acuerdo con los últimos resultados de las llamadas Pruebas Saber. De hecho, su equipo –que ya alista medidas de choque– no solo tiene este asunto como prioritario, sino que lo calificó como “preocupante”.
La razón es que esa distancia en la calidad educativa entre los sectores oficiales y privados tiene una correlación directa con el nivel socioeconómico, lo cual se traduce en que entre más bajo el estrato más deficiente es la enseñanza que se recibe.
La conclusión la entregó el propio Icfes, cuyos investigadores analizaron los resultados de las Pruebas Saber 3°, 5°, 7° y 9° del año escolar de 2021 y que les fueron aplicadas a más de 112.000 estudiantes de todo el país. Además, según la entidad, esto también sirvió para medir el trabajo de al menos 1.502 rectores.
“Estas brechas están entre 63-74 puntos y para casi todos los casos son grandes. Las brechas por sector urbano y rural son medianas, por el orden de 30 puntos, mientras que las de sexo son las menores en el orden de 10 puntos y, de hecho, según el tamaño del efecto son pequeñas”, precisó el Icfes en su documento de análisis.
Lo que se depuró fueron las competencias de los estudiantes en áreas de matemáticas, lenguaje (lectura y escritura), ciencias naturales y educación ambiental, y competencias ciudadanas (pensamiento ciudadano y acciones y actitudes).
“Conforme el niño o la niña pasan del nivel de educación primaria a secundaria, son menos autoeficaces, lo que afecta la automotivación y por tanto el rendimiento en las competencias básicas. Esto es importante porque los colegios y padres pueden ayudar al desarrollo de estas habilidades socioemocionales”, precisó el Icfes.
Este tipo de deficiencias también tiene que ver con las estructuras educativas, pero no solo a nivel físico sino también tecnológico.
La razón es que mientras pasó la pandemia del covid, la capacidad de acceso a clases virtuales fue nulo para muchas comunidades que, al llegar a estas pruebas en 2021, terminaron con resultados deficientes.
“El país tiene ahora información rigurosa para la toma de decisiones necesarias para el cierre de brechas y aceleramiento de los aprendizajes de los estudiantes más afectados por la pandemia”, aseguró la directora general del Icfes, Mónica Ospina Londoño.
Incluso, quedó confirmado que el Gobierno está a la espera de los resultados de las Pruebas Saber de este 2022, que se realizaron a papel y lápiz, lo que puede mostrar unos puntos de análisis distintos para comparar con lo arrojado tras los exámenes virtuales del año pasado.
“Los resultados de ambas muestras conformarán la línea base para las futuras mediciones, que permitirán hacer seguimiento al desarrollo de las competencias de los estudiantes”, enfatizó el Icfes.