Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Reviven los males para el Canal del Dique?

Fondo Adaptación y la Gobernación tendrán una reunión este viernes para mirar el por qué de las filtraciones.

  • FOTO ARCHIVO
    FOTO ARCHIVO
19 de mayo de 2016
bookmark

Cinco años después de que todo el sur de Atlántico se inundó, debido a la ruptura del canal del Dique en plena temporada del fenómeno de La Niña, y después de que desde el Fondo Adaptación estructuró un proyecto por 1,5 billones de pesos para mitigar y prevenir que se repitiera este tipo de catástrofes, desde la zona hay un llamado de alerta: hay filtraciones.

La denuncia la viene haciendo comunidades y mismas administraciones locales, quienes preocupadas han comenzado a ver cómo las orillas del canal se están viendo erosionadas, y hay algunos puntos que tienen filtraciones de agua. Frente a esto, la Gobernación estructuró un plan de choque y desde el Fondo Adaptación aún no hay respuesta, debido a que su nuevo gerente, Iván Mustafá, aún no se posesiona.

Grace Tapia, personera de Santa Lucia, Atlántico, uno de los municipios más golpeados por la emergencia de 2010, le dijo a EL COLOMBIANO que el problema es que cinco años después ellos no ven las obras. “El tema es la erosión que hay en la plaza principal de Santa Lucía. Por eso hemos dicho, que el Fondo Adaptación se durmió todo este tiempo y ahora con el anuncio de una nueva Niña no hay obras”.

Según la personera hay zonas de la orilla que ya tienen excavaciones que los hacen pensar que cuando lleguen las lluvias más fuertes se volverán a inundar. “La erosión es muy grande y lo peor es que en el 2010 la tragedia ocurrió a 11 kilómetros del casco urbano, mientras que hoy las grietas las tenemos en la plaza principal del pueblo”.

Explicó que esta semana los visitó el gobernador de Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, y según ella lo que hizo “fue lavarle el cerebro a la gente. Aunque se comprometió con unas obras, aquí la solución debe ser inmediata y no queremos más pañitos de agua tibia y eso es lo que van a hacer. Además, están ya anunciando que harán obras que no se hicieron en el tiempo de sequía y ahora quieren hacerlas corriendo. Nosotros necesitamos una solución, la verdad es que estamos asustados. Aquí no han hecho nada. El Estado se olvidó del sur del Atlántico”, dijo la funcionaria.

Entretanto, la personera de Manatí, Lucineth Cantillo, explicó que hoy tienen temor debido a que para ellos se puede repetir la tragedia.

“Hay una demora en ejecución de las obras que debería hacer el Fondo Adaptación, ya que en nuestro municipio en 2010 sufrió una inundación en la cual el 70 % de nuestra población fue arropada por las aguas del Canal del Dique. Nuestro temor es que eso se vuelva a repetir. El detonante para que denunciáramos esta situación es que hay filtraciones y no vemos obras”.

Plan de choque

El gobernador Verano se puso esta semana al frente de la situación, entre otras cosas porque fue él quien atendió la emergencia en 2010. Por esa razón hizo un recorrido para precisar si realmente hay algún tipo de vulnerabilidad como ha dicho la comunidad.

El mandatario señaló que las obras que se harán fueron las presentadas por el Consorcio Dique denominada colchacreto. Inicialmente se tenía previsto hacer solo 300 metros, pero se llegó a la conclusión de que se hará la construcción de 2.000 metros para proteger a Santa Lucía, por un valor de $2o.000 millones.

El supervisor de las obras prioritarias de mitigación del Canal del Dique, Alejandro Orjuela, reveló que los diseños presentados por parte del Consorcio Dique serán entregados esta semana al Fondo Adaptación para su estudio y posterior aprobación y que, además, la próxima semana se abrirá el proceso de contratación, según se informó en comunicado de prensa.

Verano indicó que el inicio de los trabajos debe ser cuanto antes de una manera integral. “Lo que buscará la Gobernación es que antes del mes de julio comiencen los primero 300 metros y deberán estar culminados en septiembre. Ellos tienen los recursos, el proceso contractual, y el diseño adelantado por eso vamos a gestionar que todo se agilice”, dijo. Mañana se reunirá con Mustafá .

Infográfico
Reviven los males del canal del Dique
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD