<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

El covid se ha llevado 100.580 vidas en solo 15 meses

Se registra un ritmo promedio diario de 216 fallecidos (9 cada hora). Y en 2020 cobró más vidas que el cáncer.

  • El covid se ha llevado 100.580 vidas en solo 15 meses
Covid, virus que se llevó 100 mil vidas en 15 meses
21 de junio de 2021
bookmark

Con 648 fallecimientos por covid-19 confirmados por el Ministerio de Salud en un nuevo pico de ese indicador, este lunes Colombia rompió una barrera en la pandemia que ya completa 15 meses arrebatando vidas. Según ese último reporte, un total de 100.582 colombianos han muerto como consecuencia del coronavirus.

Para dimensionar esa cifra, el número de víctimas sería equivalente a que un municipio del tamaño de El Carmen de Viboral (Oriente de Antioquia), con 49.642 habitantes –según cifras de su alcaldía a 2020–, desapareciera dos veces. Además, si se toman como referencia los 461 días que han pasado entre el 16 de marzo de 2020 (cuando se reportó la primera muerte covid) y el pasado domingo, el virus se ha llevado un promedio de 216 vidas diarias, lo que también se traduce en 9 cada hora.

Y si esa comparación aún le suena muy lejana, basta con saber que el Dane ubicó al virus del covid como la mayor causa de muerte durante el año pasado (64.628 decesos), superando patologías como el cáncer (19.197 muertes) y los paros cardíacos (43.443 fallecimientos).

Pero detrás de esas cifras siempre hay historias, rostros de una tragedia que ya es cuatro veces más grande que la registrada por la avalancha de Armero en 1985, cuando en aquel 13 de noviembre se perdieron 25.000 vidas. Es el caso del abuelo de Julián Serna, un antioqueño que permitió que se contara su testimonio. A sus 80 años de edad, Carlos Arboleda engrosó esta estadística en el reporte del 12 de abril, fecha en que falleció apenas un día después de haber sido hospitalizado. El coronavirus marcó un antes y un después en la familia de Serna y la de su pareja.

El mismo día en que murió su abuelo, estaban intubando a su mamá en una UCI de Rionegro. Esa semana también estuvieron bajo atención médica su papá y su abuela materna. “Veía muy lejos la posibilidad de perder a un ser querido por el virus, pero estuve a punto de perder a cuatro. El covid fue muy difícil”, cuenta Serna. Para la familia de su pareja la historia no fue distinta: muchos contagiados y tres muertes en el núcleo de allegados más cercano que dejaron ese hogar incompleto, una historia que se repite por todo el país.

Lo cierto es que Colombia está lejos de rebajar sus números de muertes a una o dos cifras. Fue el mismo Ministerio de Salud el que reconoció que durante las dos últimas semanas se han reportado las positividades (número de pruebas que salen positivas del total de muestras tomadas) más altas de la pandemia.

“En promedio, un 30 % de las pruebas están saliendo positivas, lo que significa que tres de cada 10 personas están contagiadas. Ya sabemos que esos altos índices de contagio se derivan en una población que no tiene mayores complicaciones, en otros que llegan a UCI y en unos últimos que finalmente fallecen”, explica la investigadora y epidemiología Andrea Ramírez, experta en seguimiento epidemiológico y docente de la Universidad de los Andes.

Para el pico de enero pasado, por ejemplo, dicha positividad había alcanzado porcentajes inéditos del 23 %. “Hoy estamos un 10 % por encima, lo que implica cuidarnos el doble”, advirtió el Ministerio.

Tres picos mortales

EL COLOMBIANO analizó las cifras oficiales para describir las características de los momentos más cruciales en lo que va de la pandemia. Las gráficas evidencian tres oleadas de muertes y contagios: la primera, entre las semanas del 9 de julio y el 21 de septiembre de 2020, que tuvo su pico de muertes más alto el 30 de julio con 359 reportes.

Una segunda arrancó con fuerza el 1 de enero de 2021 y cayó en la semana del 24 de febrero, con su pico más alto el 21 de enero, con 421 decesos. Y la última ola, que aún hostiga al país, se empezó a marcar desde el 23 de marzo de 2021 y todavía no desciende.

En diálogo con este diario, el viceministro de Salud, Alexander Moscoso, analizó los escenarios previos a esas semanas cruciales para los casos positivos y las muertes en Colombia. Según el funcionario, “el pico inicial de julio se debió a un proceso de reactivación que empezó semanas antes en 2020; luego vino el segundo pico, asociado a navidad y año nuevo, que logró ser muy alto y prolongado; y después llegó el tercer pico en marzo, surgido en la temporada de Semana Santa pese a las precauciones y medidas adoptadas”.

Además, Moscoso resaltó que este último ascenso se vio impactado por las movilizaciones ciudadanas que empezaron desde el 28 de abril. En ese sentido, los análisis del Gobierno indican que las cifras aumentaron, según el viceministro, “no solo por las personas que se pudieron haber contagiado y sus respectivas cadenas de contagio (...), sino por lo difícil de tomar medidas. Era imposible adoptar un pico y cédula o un 4 por 3 porque no se iba a cumplir”.

Ahora bien, hay otros eventos que, al generar aglomeraciones, pueden alterar el curso en la línea de contagios y muertes. Fechas como los días sin IVA, las celebraciones religiosas o los tradicionales Día de Amor y Amistad, de la Madre y del Padre, también modifican los números (Ver Infografía).

Para Yessica Giraldo, epidemióloga clínica y docente investigadora de la Universidad CES, es un hecho que “los escenarios como las movilizaciones sí alteran los contagios porque hay mucha interacción y a veces sin las medidas necesarias, pero lo que no se puede determinar es en qué magnitud”.

Los picos también han variado en el grupo etario que afectan mayormente. Basada en los análisis permanentes que realiza la Universidad de los Andes, la epidemióloga Ramírez detalla que el primer pico estuvo dominado por la población más adulta, “entre los 70-79 y mayores de esa edad. Y fue muy similar en el segundo. En el tercero, en cambio, los que más han aportado muertes son los grupos entre los 60 y 69 años de edad”. Según la experta, este comportamiento obedece a un efecto innegable de la vacunación, que ya está completa en esos grupos de riesgo.

Y en eso concuerda Moscoso: “Estimamos que, si no se hubiera inmunizado a esos grupos de mayor riesgo que eran los que más estaban muriendo, probablemente tendríamos cifras de muertes a más del doble de las que tenemos ahora.

Bajo este panorama y con 13.191 fallecimientos confirmados, Antioquia es el segundo territorio en el que más personas han muerto por cuenta del virus. Al departamento solo lo supera Bogotá, que ya completa 21.905 decesos.

En cuanto a los datos del personal de salud, se sabe que con corte al 15 de junio de 2021, el Instituto Nacional de Salud (INS) ha reportado 61.741 contagios y 291 muertes por covid-19.

Loading...

Momento crítico

El médico intensivista Juan José Vélez, coordinador de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General de Medellín, también ha notado cambios en los pacientes que ingresan a ese nivel de hospitalización. Dice que en 15 meses de pandemia han logrado entender el virus y comprender qué funciona y qué no, pero –si bien han tenido tiempo para gestionar nuevos recursos, como camas y ventiladores–, lo que ya no amplía más es el talento humano.

“Tenemos turnos en que vemos hasta seis y siete pacientes muertos; ese es un golpe emocional muy fuerte que también trae un notable desgaste del equipo”, reconoce.

Pero esa realidad no es ajena a las autoridades locales y nacionales. Moscoso no duda en afirmar que “el país está al tope en cuanto a capacidad humana”, según él, porque además de atender a los pacientes enfermos, es ese mismo personal el encargado de realizar pruebas y vacunar. Dos procesos que, agrega, están a su tope máximo. En su último informe, publicado este lunes 18 de junio, se reportaron 79.856 pruebas y 226.343 dosis aplicadas en un período de 24 horas.

Pese a las afirmaciones del funcionario, los estándares internacionales sitúan a Colombia como uno de los países que menos pruebas realiza por cada contagio detectado. Según la base de datos Our World in Data, en el país se toman 3,4 muestras por cada caso positivo, pese a que la meta del Gobierno en su estrategia de Prueba, Rastreo y Aislamiento Selectivo es llegar a 10.

La cifra actual se asemeja a otros países de la región como Paraguay (3) y Argentina (3,4), pero dista de naciones que han sido exitosas con el seguimiento epidemiológico como Chile (10), Estados Unidos (40) e Israel (1.291); en estos dos últimos ya se está levantando la obligatoriedad de usar tapabocas en zonas públicas.

Basado en lo anterior, Giraldo dice que “es insuficiente el número de pruebas para la cantidad de casos que estamos presentando y la alta positividad, por lo que no se pueden detectar cadenas de contagio a tiempo”.

“Hay que tener en cuenta que se necesita un rastreo eficiente para detectar nuevas cepas que circulan en el país y que pueden ser más contagiosas”, agrega Ramírez. Y es que, en el último reporte sobre vigilancia genómica –del pasado 11 de marzo–, el Ministerio de Salud indicó que en Colombia hay 54 linajes del Sars-CoV-2 (covid-19).

Con un personal cansado e “insuficiente”, bajas pruebas para detectar las cadenas de contagios, y una curva de muertes que no cede, el país enfrenta actualmente el peor momento de la pandemia, precisa Ramírez: “Era inminente llegar a las 100.000 muertes, pero es tarea del Estado y de la gente que no lleguemos a las 200.000”.

Y eso mismo espera Julián Serna: “Les diría que se cuiden más que nunca. En las reuniones de la familia, en las que uno cree que no se contagia, pero sí; y en la vida cotidiana, porque solo Dios sabe la incertidumbre y el dolor que hemos pasado y yo no quisiera que esto le pase a nadie más”.

Hoy hay 100.582 razones más para redoblar el autocuidado. Hay que tener claro que, pese a la necesaria reactivación del país, la pandemia continúa y sigue siendo letal.

“Nuestra Colombia resiliente y siempre llena de esperanza y motivación es la que nos tiene que inspirar a nosotros para superar estos momentos tan difíciles”, dijo el presidente Iván Duque para finalizar una eucaristía realizada ayer en memoria de todas las víctimas de la pandemia.

3,4
pruebas se toman en el país por cada caso confirmado: Our World in Data.
9
muertes covid por hora se han registrado desde el 16 de marzo de 2020.

Opinión

Juan josé vélez

Coordinador UCI del Hospital General de Medellín

No nos educamos para ver gente morir”

La pandemia se ha ido modificando con el tiempo. Al principio no conocíamos la enfermedad y cometimos muchos errores mientras aprendimos de ella. En las últimas semanas hemos visto cambios notables: aunque sigue siendo más probable que un anciano adquiera covid, lo que cambió es que no estábamos acostumbrados a ver pacientes de 20 años en una cama UCI. Empezamos a ver pacientes muy jóvenes y en mucha cantidad. Desde marzo (de 2021) incrementamos nuestros niveles de ocupación llegando a tener hasta 300 pacientes en espera en Antioquia y, aunque ha disminuido el número de personas que espera por una UCI, la ocupación dentro del Hospital ha sido la misma desde que empezó este tercer pico. No damos abasto.

En toda esta pandemia hemos tenido turnos en que nos toca ver hasta 7 y 8 pacientes muertos. Es algo muy difícil emocionalmente. Nosotros no nacimos para ver morir gente, ni estudiamos para verla morir; todo lo contrario, queremos ayudar a sacar esas personas de cuidados intensivos y que los que no llegan tan graves no tengan que llegar hasta estas instalaciones, hacer todo bien y lo mejor posible. Hay que recordar también que una alta ocupación UCI se puede traducir en un aumento de muertes y, si a eso le sumamos problemas de suministro de oxígeno, de medicamentos, de dispositivos que son esenciales para la evolución del pacientes, pues el problema es mucho más difícil de afrontar. Hay que reconocer también que la vacuna ha sido un alivio. Puedo decir con toda tranquilidad que en mi equipo de trabajo no hemos vuelto a tener infecciones por covid ni compañeros que llegan a un estado grave. La tarea es vacunarnos y no relajarnos en el proceso. La pandemia sigue y aún nos falta camino.

Infográfico

Cifra crecería por error en sistema

Aunque la cifra de 648 muertes ya era un récord para el país en muertes por covid-19 en un día, al parecer, y según lo expuesto por el Instituto Nacional de Salud, INS, en ese conteo no aparecen los casos de Valle y Cundinamarca, por lo cual el pico superaría los 700 fallecidos.

Tan solo en esos dos departamentos, la cifra de muertes sería de 106, de las cuales 47 se dieron en Cundinamarca y 59 en el Valle del Cauca.

Esto llevaría a que la cifra de muertes por covid-19 en Colombia, este 21 de junio fuera de 754, lo que llevaría a que el acumulado de fallecimientos en el país llegará a los 100.582.

Frente a esto, el ministro Ruiz precisó que el Instituto Nacional de Salud (INS), entidad que consolidad las cifras diarias de los departamentos, presentó un error humano por el cual se dejaron de contabilizar las defunciones por covid-19 de Valle del Cauca y Cundinamarca.

En atención a esta situación “se está corriendo de nuevo la base de datos y en la tarde de hoy se dará la fe de erratas, por lo cual va a aumentar la cifra con los datos de día de ayer”, explicó Ruiz.

Señaló el ministro que es de esperar que en los próximos días las cifras de fallecidos aumenten “en la medida que ya estamos recibiendo la mortalidad acumulada del actual pico y que se va a extender en las próximas tres semanas”.

Para el jefe de la cartera de Salud es importante tener en cuenta que el actual pico se generó a partir de las aglomeraciones que se dieron en mayo y junio durante las manifestaciones sociales.

“Por ello las medidas que se están tomando en este momento, son las de contener cualquier aglomeración, especialmente en las ciudades que tienen alta ocupación de cuidado intensivo”, puntualizó.

Te puede interesar

El empleo que busca está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD