Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Todavía hay pocas certezas sobre las maternas y el covid-19

El embarazo podría complicar el coronavirus, aunque aún faltan estudios. Prevenir y cuidarse es lo importante.

  • LUSTRACIÓN SSTOCK
    LUSTRACIÓN SSTOCK
02 de junio de 2021
bookmark

Aunque el embarazo es una prueba de esfuerzo y tiene una serie de cambios fisiológicos, cuenta el ginecobstreta Álvaro Serna, no hay pruebas de que el covid-19 sea más contagioso en maternas, o que afecte directamente al bebé que todavía no ha nacido. Sin embargo, sí hay un mayor riesgo de que la enfermedad se complique.

Según datos de la Organización Panamericana de la Salud, mientras que en la población general el porcentaje de letalidad que tiene el covid-19 es del 4 %, para las maternas esta cifra sube hasta el 10.1 %.

Serna ratifica que a pesar de ser una etapa delicada y que algunas embarazadas presentan complicaciones con tos, fatiga y dificultad respiratoria, “la mayoría de las pacientes tienen síntomas leves, digamos en un ochenta por ciento de los casos de las gestantes, pero entre un 20 hasta un 25 por ciento tienen condiciones mucho más graves”.

Cristian Iván García, epidemiólogo de la Clínica Universitaria Bolivariana de Medellín, explica que “es una enfermedad nueva y lo que se suponía inicialmente que no iba a afectar tanto a las maternas, con los estudios que han venido presentando más o menos desde julio del año anterior, se ha demostrado que si bien no se aumenta la susceptibilidad para que se enferme, en teoría podría tener un riesgo mayor de desenlaces adversos y eso podría estar relacionado con ingreso a la unidad de cuidado intensivo con requerimiento de ventilación mecánica o, por ejemplo, terapias de reemplazo renal”.

Alejandro Colonia, docente Facultad de Medicina Universidad CES, epidemiólogo, ginecólogo y obstetra, afirma que la probabilidad de contagio “es la misma que en las adultas no embarazadas, pero los estudios sí muestran que si a la embarazada le da covid tienen mayor riesgo de que le dé una infección severa, o sea que termine en la UCI”.

Así mismo, García reconoce que el riesgo está ligado a los cambios por trimestres, porque hay unos fisiológicos, “una alteración del sistema inmunitario que hace que la respuesta sea diferente en una gestante a la población general”.

De los casos reportados hasta ahora por el Sistema Nacional de Salud, en primer trimestre se infectaron 1.401, en el segundo 3.480 y en el tercero 4.798, aunque de 336 no se tiene información.

Vacunación

Por normas éticas y científicas internacionales no puede hacerse la pruebas de experimentación de vacunas en maternas ni en niños, por lo que estos grupos poblacionales se vieron excluidos de las primeras etapas, cuenta Colonia.

“En este momento ya está en curso uso de vacunas en embarazo, pero los resultados de los estudios no están puntuales. Hay básicamente dos vacunas, la de Pfizer y la de Moderna que usan ARN Mensajero, y son seguras durante el embarazo porque no usan el virus vivo atenuado como lo hacen otras vacunas, entonces en Reino Unido y en Estados Unidos las embarazadas se pueden vacunar por ahora con esas dos, porque son las que se presumen seguras por la forma en como están hechas. Algunos defienden que se vacunen precisamente porque como tienen riesgo de que les dé enfermedad severa entonces tendrán un beneficio importante al vacunarse”.

En Colombia, ante la falta de evidencia científica que demuestre la ausencia de riesgo para las maternas, el Ministerio de Salud no las ha incluido en el Plan Nacional de Vacunación.

Por su parte, García menciona que en algunos casos de vacunas en mujeres embarazadas, algunos bebés han nacido con anticuerpos útiles para defenderse del covid-19, pero no hay estudios concluyentes. En uno realizado por Providence Portland Medical Center de Oregon, Estados Unidos, hecho en 6 mujeres, se demostró que estas le daban a su bebé los anticuerpos a través de su leche materna.

Serna precisa que si la materna no está segura de la vacunación, espere hasta finalizado el embarazo, pero que en ningún momento deje de tomar las precauciones de bioseguridad y que una vez dé a luz tome la vacuna.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD