x
language COL arrow_drop_down

Cuidarse también pasa por controlar la hipertensión

  • Uno de los más serios inconvenientes con los problemas de presión arterial es el subdiagnóstico de estos. FOTO archivo
    Uno de los más serios inconvenientes con los problemas de presión arterial es el subdiagnóstico de estos. FOTO archivo

El número de personas con hipertensión en el mundo viene en aumento en los últimos años y la mayoría desconoce su condición. De acuerdo con un estudio, se estima que entre el 20 y 35 por ciento de la población adulta de América Latina y el Caribe tiene hipertensión y en cuatro países de Suramérica (Argentina, Chile, Colombia y Brasil), apenas el 57,1 por ciento de la población adulta con presión arterial alta sabe que tiene esta enfermedad, lo que contribuye al bajo nivel de control poblacional: apenas el 18,8 por ciento de estos tiene la presión arterial controlada.

Además, se estima que las personas con hipertensión podrían aumentar de un 15 a 20 por ciento para el año 2025. La hipertensión arterial se ha convertido en el principal factor de riesgo para padecer y morir como consecuencia de un evento cardiovascular de forma prematura y es la segunda causa de discapacidad en el mundo. La presión arterial es también la principal causa de la enfermedad isquémica cardíaca y del accidente cerebrovascular. Así lo resaltó, Luis Alfonso Fajardo, médico internista y médico cardiólogo de la Clínica Cardio Vid.

No tener un control apropiado de la presión arterial puede desencadenar otras complicaciones no menos importantes como la cardiopatía dilatada, la insuficiencia cardíaca y las arritmias.

De acuerdo con las guías europeas más importantes, la hipertensión arterial sistémica es considerada óptima cuando es menor de 120/80, mientras las guías americanas (2017) la definen como normal. Los americanos definen la presión de 120-129/<80 como elevada y para los europeos 120-129/80-84 es presión sanguínea normal.

Según las guías americanas también, en niveles 130-139/80-89 se considera hipertensión estadio 1, en cuyo caso se considera evaluar riesgo cardiovascular e implementar hábitos de vida saludable para el paciente y si luego de reevaluar la condición de riesgo y cambios no mejora se considerará iniciar tratamiento farmacológico. En mayores a 140/90 se opta por implementar hábitos de vida saludable e iniciar tratamiento, explicó Fajardo.

Recomendaciones

Fajardo, médico internista y médico cardiólogo de la Clínica Cardio Vid compartió algunas de las recomendaciones para prevenir la hipertensión: no fumar, llevar una dieta baja en grasa y alta en granos, baja en sal y azúcar, y realizar actividad física moderada (30 minutos 5 veces a la semana) o intensa (15 minutos 5 veces a la semana). Se recomienda además tener un perímetro abdominal menor de 91 centímetros en hombres y 89 centímetros en mujeres.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter