El viceministro de Salud Pública, Fernando Ruiz Gómez, declaró este lunes que la fase epidémica del virus del Zika ya quedó cerrada. Según el Viceministro, Colombia es el primer país del continente en superar la epidemia de este virus, que se transmite a través del mosquito Aedes aegypti.
Esto no significa que el virus haya desaparecido o que nadie más vaya a contraer la enfermedad en el país, sino que ya se superaron los puntos más críticos de personas infectadas y se espera que de ahora en adelante las cifras disminuyan aún más.
Según las cifras del Instituto Nacional de Salud (INS), entre el 1 de enero y el 16 de julio de 2016 los hospitales del país reportaron 84.965 posibles casos de personas infectadas por zika, aunque solo el 8,43% fueron confirmados por pruebas de laboratorios.
Esa cifra asciende a 99.721 infectados si se cuentan los casos del 2015, año en que se reportó el primer caso de Zika en Colombia en el mes de septiembre.
Solo en cinco departamentos -Valle de Cauca, Santander, Norte de Santander, Huila y Tolima- fueron reportados el 62,8% de los casos de Zika. En Antioquia, la cifra de afectados en lo que va del 2016, según el INS, es de 2.209 personas, que corresponden al 8,38% de los casos del país.
Al igual que el dengue, el chikunguña y la fiebre amarilla, el virus del zika se transmite por el Aedes aegypti, un mosquito originario de África que hoy se encuentra en diversas regiones tropicales y subtropicales del mundo.
Los síntomas comunes del Zika son fiebre leve y erupciones en la piel, así como malestar general, conjuntivitis y dolor en músculos y articulaciones. Pero lo verdaderamente peligroso del virus es que ha sido relacionado con casos de microcefalia en madres gestantes que contrajeron la enfermedad.
Según el INS, en 2016 se han confirmado 5.651 casos de mujeres embarazadas que contrajeron el virus del Zika en Colombia y otros 10.545 casos sospechosos se encuentran en estudio. De ese total, 21 bebés nacieron con microcefalia, 80 casos fueron descartados y 196 están en estudio.
Siga leyendo: Zika en embarazos avanzados no generó defectos congénitos
El Zika en el mundo
Mientras el Ministerio de Salud en Colombia declaraba cerrada la epidemia del Zika, en España nacía el primer bebé con microcefalia cuya madre contrajo el virus en un viaje que hizo por Latinoamérica.
Además, un estudio británico-estadounidense publicado este lunes en la revista Nature Microbiology concluyó que hasta 1,65 millones de mujeres en edad fértil de Centroamérica y Sudamérica corren riesgo de contraer el virus del Zika al final de la primera ola de la epidemia.
El estudio también reveló que en la misma región podría haber hasta 90 millones de infecciones por Zika entre la totalidad de la población durante las etapas de propagación del virus.