viernes
3 y 2
3 y 2
Este miércoles, mientras el país comenzaba la tercera etapa de vacunación, según lo anunciado por el presidente Iván Duque, EL COLOMBIANO realizó el foro virtual “Vacunación: dosis de claridad” para responder dudas y desmentir algunos mitos, en compañía de expertos, sobre este proceso.
Se dividió en tres bloques que cubrieron desde el proceso de la creación de vacunas hasta la parte social del mismo con apoyo de entidades aliadas: Comfama, Sura, Christus Sinergia Salud y Coomeva Medicina Prepagada.
Primer bloque: mitos y realidades
La incertidumbre de la ciudadanía se ha incrementado por las cadenas e información que circulan por redes y chats de amigos y familiares (algunas con información verificada y cierta y otra falsa). Según la secretaria de Salud de Antioquia, Lina Bustamante, “estos mitos han sido superados. Hemos aplicado más de un millón de vacunas en el departamento y solo ha habido 2.036 disentimientos”.
Agrega que en las filas y los puestos de vacunación se puede observar la esperanza de la gente y que todas las vacunas que están disponibles en el país protegen, son seguras y son efectivas.
Sol Silvana Zapata, epidemióloga y consultora técnica del Banco Mundial, reafirmó la seguridad de los biológicos y resaltó la importancia de verificar la información, ya que “la vacunación no es un hecho individual sino colectivo”.
Una de las dudas más recurrentes y que ha hecho que muchos desconfíen, es el poco tiempo en que se produjeron. Zapata añadió que se hizo porque las tres fases de pruebas se realizaron, en muchos casos, simultáneamente y que de esos ensayos depende el número de dosis, pero este valor no afecta el resultado. (Para Sinovac es 28 días, Pfizer es de 21 y AstraZeneca es de 4 a 12 semanas).
El coronavirus existe hace más de 60 años, agregó Pablo Otero, gerente de la EPS Sura. Por eso, sumado a la experiencia de más de dos siglos en producción de vacunas, a la urgencia, la inversión y la colaboración, se están logrando avances eficientes. “Todas son igual de efectivas. Los eventos trombóticos se han presentado son casos aislados de cuatro en un millón. Al estar infectados con el virus, en cambio, son 160.000 casos de un millón y un fumador tiene 1.700 casos”.
Andrés Aguirre, director general del Hospital Pablo Tobón Uribe, dijo a su vez que es más riesgoso el mismo virus que cualquier vacuna y que los trombos son parte “de esas falsas creencias”. Dijo que vacunarse no es una imposición, y que por eso, por respeto, se firma un consentimiento informado.
Segundo bloque: conocer sobre las vacunas
Otra duda común que despejaron los expertos es si hay vacunas de primera y segunda clase. María Fernanda Gutiérrez, bacterióloga e investigadora en enfermedades infecciosas, explicó que aunque las de RNA son relativamente nuevas, “no son peligrosas y no producen mutaciones y las otras, de vectores virales y las de virus inactivo ya las conocíamos”.
No están contraindicadas para aquellos con patologías que afecten el sistema inmune, como lupus o VIH: “No hay riesgos para personas con alteración de la inmunidad. Siempre será superior el peligro de no vacunarse comparado con el de la enfermedad covid”, dijo Diana Moncada, médica infectóloga del Hospital universitario San Vicente Fundación.
Sin embargo, añadió que es importante consultar con el especialista cuál sería el mejor momento de su tratamiento para adquirir la vacuna, cuando el sistema inmune se encuentre más fortalecido para aumentar su efecto.
Sindy Pahola Pulgarín Madrigal, asesora de Dirección General y coordinadora del Grupo de Investigación Clínica en Invima, agregó que los ensayos clínicos de las vacunas son los que indicarán cuánto durará el efecto de la vacuna (si se requieren refuerzos anuales, por ejemplo) y si es peligroso o útil mezclar dos vacunas diferentes.
En cuanto a la inmunidad de rebaño, Andrea Ramírez, médica y profesora de la Universidad de Los Andes explicó que, aunque las vacunas dan inicialmente una protección individual, finalmente “mientras más rápido se vacunen grandes números de personas, la inmunidad de rebaño nos protege a todos, incluso a aquellos que por diferentes motivos, como mujeres lactantes, no pueden vacunarse”.
Esta protección hace que el virus se debilite al no encontrar a quién infectar. “Si el virus sigue mutando y reproduciéndose, seguirá cambiando y será uno nuevo con más posibilidades de transmisión. La vacunación tiene que tener cierta velocidad para poder competir con la del covid y no dejarlo cambiar hasta el punto de no poder controlarlo”.
Las variantes, explica Gutiérrez, son mutaciones. Colombia tiene 61 de estas, “pero todavía están bajo los esquemas donde se pueden detectar con las pruebas de PCR, y no son más mortales (aunque puede que sí más infecciosas). Las vacunas que tenemos sí cubren esas variantes”.
Tercer bloque: qué nos espera
El componente humano, en época de pandemia, resulta tan importante como el físico. Las angustias, la incertidumbre y el miedo son normales.
Eufrasio Guzmán, licenciado en Filosofía y Letras, explica que son varios factores los que han permitido soportar el encierro y lo que este conlleva, como el arte que fue de utilidad para acompañar la imposibilidad de un abrazo o una conversación física, o lla adaptación.
Luiz Gonzaga Giraldo, experto en silvicultura y pensionado que ya recibió las dos dosis compartió su experiencia en el foro. Dijo que vacunarse fue un proceso también mental muy positivo, que su familia está feliz y que lo considera “una seguridad familiar y responsabilidad grupal”.
David Romero Camargo, relacionista Público de la Universidad de Medellín se vacunó hace una semana en Estados Unidos, apelando a la oportunidad que da este país a los turistas y contó que ha habido mucha desinformación respecto a esta acción que es sencilla y segura, que no acarrea peligros legales y que es una buena opción para aportar al proceso de vacunación para quienes lo pueden costear.
Contó que en Miami hay puntos de vacunación para turistas en playas y centros comerciales y que se puede hacer con privados o con el Gobierno.
Mire el video para revivir los momentos de este foro.
Periodista de la UPB. Amante de las historias y de las culturas. Estoy aprendiendo a escuchar y a escribir.