Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Microcefalia por zika: van dos casos

El Ministerio de Salud confirmó la relación entre el virus y afectaciones neurológicas.

  • FOTO CORTESÍA
    FOTO CORTESÍA
15 de abril de 2016
bookmark

De los 33 casos de microcefalia que se han presentado en Colombia durante 2016, dos fueron generados por el virus Zika. Uno fue reportado en Norte de Santander y otro en Cundinamarca. La microcefalia produce malformaciones en el cráneo de los bebés, usualmente se disminuye el perímetro del cráneo en menos de 33 centímetros. Por lo general, el perímetro normal de un recién nacido está entre 34 y 37 centímetros.

Las proyecciones del Ministerio de Salud señalan que en el país podrían presentarse, en el transcurso de los próximos meses, entre 95 y 300 casos de microcefalia y 380 del síndrome de Guillain-Barré (afección en el sistema inmune). Ambos asociados al virus Zika, presente en 900 municipios que están por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar.

En febrero pasado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó por la posible relación entre el zika y la microcefalia. De hecho, en Brasil se han confirmado 1.113 casos de microcefalia asociados con el zika. De acuerdo con la OMS, “los niños nacidos con microcefalia pueden tener convulsiones y presentar discapacidades físicas y de aprendizaje cuando crecen. No hay pruebas específicas para determinar si un niño nacerá con microcefalia”.

De acuerdo con el viceministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, para detectar si hay microcefalia se ha realizado un proceso riguroso: “consta de tres exámenes de laboratorio para buscar infecciones por técnica molecular y exámenes genéticos de más de 500 bandas, además de tomografía cerebral, valoración oftalmológica, auditiva, consulta por genética por neuropediatría, según se requiera”.

Dificultades médicas

La directora del Instituto Nacional de Salud (INS) Martha Lucía Ospina, aclaró que los procedimientos para identificar si la microcefalia está asociada con el zika son complejos “porque tenemos decenas de casos en los que la mamá tuvo zika, el niño tuvo zika y el niño nació completamente normal, sin microcefalia”.

Iván Darío Vélez, director del programa de estudio y control de enfermedades tropicales (Pecet) de la Universidad de Antioquia, agregó otra complejidad: “Un problema serio es que en el 75 por ciento de los casos de zika la persona no presenta síntomas. Las mujeres pueden estar embarazadas con el virus y no han tenido síntomas. El virus se presenta como partículas demasiado pequeñas en el torrente sanguíneo, pasan por la barrera de la placenta, y si el feto apenas se está formando va directamente al tejido del cráneo y afecta el sistema nervioso central”.

El anuncio del Minsalud se dio justo un día después de que el Centro de Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos confirmara el vínculo entre el virus Zika y la microcefalia. El director del CDC, Tom Frieden, dijo que la microcefalia “es la punta del iceberg de lo que podríamos ver sobre efectos dañinos en el cerebro y otros problemas de desarrollo”.

El problema también ha sido reconocido por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID), el cual ha señalado que el zika tiene una “tendencia extraordinaria a atacar tejido neural”. Otra preocupación, según Javier Díaz, médico y virólogo, “es que la microcefalia suele presentarse en los primeros tres meses de embarazo, pero con el zika también se puede presentar después de los tres meses. Lo que debe hacer el Ministerio es un seguimiento con ecografías y análisis radiológico para ver cómo se afecta el crecimiento fetal”.

Teniendo en cuenta que la epidemia del zika comenzó en octubre de 2015, hay mujeres embarazadas que no saben si sus hijos podrán tener microcefalia. Al respecto, Claudia Cuéllar , profesional de la Dirección de Epidemiología y Demografía del Minsalud, explicó que la epidemia irá, por ahora, hasta junio de 2016. Los cálculos del Ministerio proyectan que en Colombia se presentarán hasta 380 casos de Guillain-Barré (puede producir debilidad muscular y pérdida de sensibilidad en las piernas o brazos) y máximo de 200.000 casos clínicos de zika.

Infográfico
Microcefalia por zika: van dos casos
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida