Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Son malas para la salud las ondas de los celulares?

Aún no se han publicado estudios sólidos sobre la afectación que las ondas de los móviles podrían producir en la salud pública. Mitos y realidades.

  • Aún no se han publicado estudios sólidos sobre la afectación que las ondas de los móviles podrían producir en la salud pública. Mitos y realidades. FOTO EDWIN BUSTAMANTE
    Aún no se han publicado estudios sólidos sobre la afectación que las ondas de los móviles podrían producir en la salud pública. Mitos y realidades. FOTO EDWIN BUSTAMANTE
24 de agosto de 2017
bookmark

Dormimos con ellos, los usamos para el ocio y para el entretenimiento, y algunos aseguran que su vida es un caos si se queda en casa. Los teléfonos móviles hacen parte de la vida de gran parte de la población. Su uso ha crecido exponencialmente desde la década del noventa.

En The World Unplugged Project, investigadores de la Universidad de Maryland encontraron que uno de cada tres estudiantes de 10 países evaluados admitió que preferiría dejar el sexo que dejar su teléfono inteligente.

Así que dado el gran número de usuarios de estos dispositivos y al aumento en el tiempo de su uso, se hace cada vez más importante investigar, comprender y seguir de cerca las repercusiones que podrían tener en la salud pública.

Según un informe de la OMS de 2015: “Los móviles se comunican entre sí emitiendo ondas de radio a través de una red de antenas fijas denominadas estaciones base. Las ondas de radiofrecuencia son campos electromagnéticos pero, a diferencia de las radiaciones ionizantes, como los rayos X o gamma, no pueden dividir los enlaces químicos ni causar ionización en el cuerpo humano”.

También una revisión de 350 estudios analizados en el último informe del Comité Científico Asesor en Radiofrecuencias y Salud (CCARS) de España y socializada en abril de este año, descarta los efectos nocivos de las ondas de radio sobre la salud.

“Las nuevas evidencias publicadas confirman que no hay efectos adversos para la salud derivados de la exposición a las radiofrecuencias emitidas por las antenas de telefonía móvil, transmisión de radio y televisión y sistemas inalámbricos (Wi-Fi) utilizados en el trabajo, la escuela o el hogar”, describe el informe de casi 200 páginas.

En 1996, en respuesta a la inquietud manifestada por el público y los gobiernos, la OMS instituyó el Proyecto Internacional de Campos Electromagnéticos (CEM) para evaluar los datos científicos existentes sobre los posibles efectos de esos campos en la salud.

Y aunque hasta el momento no hay investigaciones sólidas que prueben una afectación a la salud, algunos aseguran que las ondas de radiofrecuencia (RF) emitidas por los teléfonos celulares ponen en riesgo a los humanos. Se dice que hacen infértiles a los hombres, afectan a las mujeres embarazadas y perjudican la memoria.

Mitos y realidades

Una de las verdades sobre este tema es que la interacción entre la energía radioeléctrica y el cuerpo humano produce el calentamiento de los tejidos. En el caso de las frecuencias utilizadas por los teléfonos móviles, según la OMS, “la mayor parte de la energía es absorbida por la piel y otros tejidos superficiales, de modo que el aumento de temperatura en el cerebro o en otros órganos del cuerpo es insignificante”.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que hay dos tipos de emisiones de campos electromagnéticos, y las ondas producidas por los teléfonos móviles hacen parte de las no ionizantes. Las ionizantes, como los rayos x, pueden transformar la materia y las no ionizantes, como las de los celulares, no modifican la materia.

Así que aunque estas ondas no son ionizantes y no van a modificar el cuerpo humano, varios oganismos internacionales decidieron crear una comisión especializada e interdisciplinaria para verificar constantemente si producen algún efecto en la salud humana. Así nació la ICNIRP, la Comisión internacional para la protección frente a radiaciones no ionizantes .

Martha Liliana Suárez Peñaloza, doctorada en electrónica, óptica y sistemas, y directora general de la ANE, resumió a EL COLOMBIANO que el país tiene 70 sondas (seis en Medellín) que miden la exposición a campos electromagnéticos, “hemos hecho 29 millones de mediciones y nunca hemos sobrepasado los límites recomendados por la ICNIRP. El promedio de exposición es del orden de 5 % de los niveles permitidos”.

Y como parte de los mitos está el efecto dañino que se les atribuyen a los campos de radiofrecuencia en la actividad eléctrica cerebral, la función cognitiva, el sueño, el ritmo cardíaco y la presión arterial.

Varios estudios que han estudiado sus efectos, hasta la fecha, parecen indicar que no hay pruebas fehacientes de que la exposición a campos de radiofrecuencia de nivel inferior a los que provocan el calentamiento de los tejidos tenga efectos perjudiciales para la salud, según Andrés Mauricio Ramírez, médico de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Además, tampoco se ha conseguido probar que exista una relación causal entre la exposición a campos electromagnéticos y ciertos síntomas notificados por los propios pacientes, fenómeno conocido como “hipersensibilidad electromagnética”.

1.500
millones de teléfonos celulares se vendieron en 2016 según el portal Statista.
57.327.472
es el número de líneas registradas en Colombia en 2016: MinTIC
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD