Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El nuevo matasanos y otros relatos, el libro que narra la historia de la medicina en Antioquia

Esta obra de ficción se adentra en el universo médico de finales del siglo XIX y principios del XX. El libro fue lanzado en la Filbo.

  • La autora del libro es la profesora Diana Patricia Díaz. FOTO Cortesía
    La autora del libro es la profesora Diana Patricia Díaz. FOTO Cortesía
04 de mayo de 2025
bookmark

Hay acontecimientos del pasado que ahora parecen inconcebibles. Es difícil pensar cómo antes se realizaban tareas que hoy, ante nuestros ojos, son simples: viajar en avión, comunicarse con un conocido, tomarse la temperatura ante una fiebre repentina...

El nuevo matasanos y otros relatos usa la ficción para traer a la actualidad la historia de la medicina antioqueña de finales del siglo XIX y principios del XX. Este libro, compuesto por 13 cuentos, ahonda en el mundo médico para mostrarle al lector la realidad de décadas pasadas marcada por los enigmas y obstáculos a los que debían enfrentarse los doctores de entonces.

Lea: Ahora y en la hora, el libro con el que Héctor Abad Faciolince aprendió de nuevo a escribir

Esta obra, publicada por la Editorial de la Universidad de Antioquia, fue presentada en el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo), la cual va hasta el 11 de mayo. El nuevo matasanos es un libro escrito por Diana Patricia Díaz, médica, doctora en Humanidades y profesora del alma máter.

¿Cómo se escribió el libro?

A pesar de que este libro es de ficción, los relatos están basados en historias clínicas o hechos históricos ocurridos hace más de cien años.

Diana, quien enseña historia de la medicina a los estudiantes de pregrado de la Universidad de Antioquia, cuenta que la idea de escribir estos relatos viene de la investigación que realizó para su tesis de doctorado, la cual fue una biografía colectiva de los primeros médicos profesionales que hubo en Antioquia.

Los casos que son el centro de cada uno de los 13 cuentos vienen de los archivos que visitó y exploró entre 2022 y 2023. Muchas de ellas están inspiradas en las historias clínicas de la revista Anales de la Academia de Medicina de Medellín, la publicación de la primera comunidad de médicos de Antioquia, la cual fue conformada en 1887.

Gracias a estos textos, fue que Diana reconstruyó varias historias que sirven para entender cómo era la medicina en el siglo pasado. Por ejemplo, en Los desastres producidos por una enfermedad cuenta la historia de María Josefa Díaz, la madre de ocho hijos que en pleno 1887 batalló contra “una gran masa abdominal” que había crecido “como si se tratara de un embarazo más”. En este relato Diana cuenta, paso a paso, cómo María Josefa fue operada de este tumor en el desaparecido Hospital San Juan de Dios en una época donde la antisepsia no era obligación pues entre más sucia la bata, mejor era el médico; donde los anestésicos podían ser el cloroformo o el éter y donde una taza de café con ron podía servir para animar al enfermo luego de una cirugía compleja.

Además de mostrar aquellas prácticas que con el tiempo se han transformado gracias a los avances científicos y tecnológicos, con este libro, Diana también quiso hacer un homenaje a los médicos más destacados de ese momento, a los nuevos matasanos que habían llegado a Medellín para ejercer la medicina de manera profesional.

“Estos médicos eran polifacéticos: también escribían literatura —novelas, cuentos, relatos— y muchos eran además políticos, concejales, o participaban activamente en lo público. También practicaban una medicina muy humana, muy cercana al paciente. No existía la intermediación de hoy con las grandes clínicas; la relación era directa, continua y personal.

Y eran muy dedicados al conocimiento. Si un médico viajaba al extranjero, se comprometía a enviar relatos sobre lo que ocurría allá. No se veían como aislados o ‘pueblerinos’, sino como parte activa del mundo del saber”, explica la autora sobre los doctores del siglo XIX y XX.

Entre los médicos mencionados en El nuevo matasanos están Manuel Uribe Ángel, el llamado padre de la medicina en Antioquia; Manuel Vicente de la Roche y Juan Bautista Londoño.

En este caso, la literatura es una estrategia para difundir lo que pasa en el mundo de la ciencia. “Con la novela o cualquier texto de ficción puede ser más fácil comprender la realidad de un momento histórico, sobre todo para las personas que no están en la academia [...] La literatura mzuestra de una manera muy especial la realidad porque justamente la ficción les permite hacerlo”, cuenta Diana.

Este, que es el primer libro de cuentos de la profesora, sembró la semilla de continuar contando la historia de Antioquia por medio de relatos. La escritora anhela en seguir escribiendo sobre los pacientes y las enfermedades de antaño para darle luz a los lectores al momento de ver los dolores de ahora.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD