<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Vacunación contra el covid-19: foro con una dosis de claridad

El miércoles 12 de mayo, EL COLOMBIANO aclarará las dudas de nuestras audiencias respecto a los avances de este proceso en nuestro país.

  • Vacunación: dosis de claridad es el nombre del foro al que podrá conectarse de manera virtual, por www.elcolombiano.com.co y el Facebook de este medio. A las 10:00 a.m. FOTO Manuel saldarriaga
    Vacunación: dosis de claridad es el nombre del foro al que podrá conectarse de manera virtual, por www.elcolombiano.com.co y el Facebook de este medio. A las 10:00 a.m. FOTO Manuel saldarriaga
07 de mayo de 2021
bookmark

Con 5.742.052 dosis acumuladas hasta el miércoles 5 de mayo, de las cuales 2.053.792 corresponden a la segunda aplicación para completar el esquema, avanza en Colombia el plan nacional de vacunación en la segunda de las cinco etapas contempladas por el Ministerio de Salud y el Gobierno. Han sido atendidos el personal médico y asistencial del área de la salud, y los mayores de 60 años. En Antioquia, a la misma fecha, habían sido aplicadas 845.349 dosis, de ellas 467.388 en Medellín.

Dada la urgencia y la relevancia que tiene este proceso para mitigar la emergencia sanitaria vigente en el país desde hace catorce meses, EL COLOMBIANO realizará el próximo miércoles 12 de mayo el foro virtual “Vacunación: dosis de claridad”, que será transmitido en vivo por www. elcolombiano.com y Facebook Live, entre las 10:00 a.m. y las 12:00 m.

En el foro se analizará el desarrollo del plan nacional en el país y en Antioquia, y se aclararán las dudas que tienen las audiencias de EL COLOMBIANO sobre las vacunas disponibles.

Estarán presentes, entre otros, la secretaria de salud de Antioquia, Lina Bustamante; el director del Hospital Pablo Tobón Uribe, Andrés Aguirre; la epidemióloga Sol Silvana Zapata, y representantes de Comfama, EPS Sura, Invima y las universidades de Los Andes y la Javeriana.

También estarán como invitados dos ciudadanos que ya tienen sus dos dosis, uno de ellos haciendo el viaje hasta Estados Unidos para acceder a este beneficio que algunos estados les ofrecieron a turistas, y una periodista uruguaya residente en Israel, uno de los países que más ha avanzado en la vacunación.

¿Cómo va la vacunación?

María Fernanda Gutiérrez, viróloga e investigadora del Departamento de Microbiología de la Pontificia Universidad Javeriana y quien estará en el foro virtual de EL COLOMBIANO, comentó que si bien el plan nacional de vacunación avanza de acuerdo a lo previsto y lo anunciado por el Ministerio de Salud, debería estar mejor.

“¿Que si va bien? Sí. ¿Que si falta? También. Está muy organizado y cumpliendo las metas, pero tendría que estar mucho mejor. El problema es que no llegan las vacunas”.

Para Andrea Ramírez, epidemióloga y docente de la Universidad de Los Andes, quien también participará del foro, comentó en el sitio web de dicha institución que el plan de vacunación es la mayor apuesta para superar esta pandemia. “Lo mejor es pensar en hacer una adecuada estrategia de comunicación del riesgo. Si una persona no se vacuna contribuye a que no consigamos la inmunidad de rebaño, que se logrará cuando la cobertura llegue al 70 %”.

El ministro de Salud, Fernando Ruiz, celebró el miércoles haber llegado al tope de 200.000 vacunas en un solo día (201.867 el martes 4) y superar las más de dos millones de segundas dosis, pero recordó que aún con estos avances, el uso de tapabocas y el lavado frecuente de manos seguía siendo la mejor recomendación para disminuir los contagios, que el miércoles 5 de mayo sumaron 14.806 nuevos casos, con 388 fallecimientos.

Mitos y realidades

Respecto a este proceso ha habido muchos rumores acerca de la efectividad y de posibles efectos adversos de la vacunación.

La docente Ramírez afirma que “la evidencia de vigilancia reunida a través de los ensayos clínicos realizados, indican que la seguridad de la vacuna es alta, con millones de personas inmunizadas en el mundo sin efectos adversos severos. Hay algunos reportes de muertes de personas con enfermedades raras que no estuvieron asociadas con la vacuna sino con condiciones preexistentes. La seguridad está bastante documentada en este momento”.

La Universidad de Los Andes publicó una lista con las preguntas más frecuentes y la aclaración respectiva por parte de sus especialistas. Algunas de ellas fueron las siguientes:

1. Los niños y las mujeres embarazadas son inmunes, por eso no deben vacunarse

“Hasta el momento no están incluidos en el plan de vacunación porque no existe evidencia científica que documente la seguridad y eficacia de la vacuna en ellos. La única manera de vacunar un grupo específico es que exista la evidencia de que es eficaz, efectiva y segura.

Todas las vacunas contra el covid-19 en proceso de desarrollo están siendo evaluadas exhaustivamente en ensayos clínicos y serán autorizadas o aprobadas solo si pueden reducir de manera sustancial la probabilidad de contagio”.

2. ¿Si se aplica la vacuna, inmediatamente estará
protegido?

“Requieren dos dosis cumplen su efecto de protección una semana o dos, después de la segunda inyección. Por eso es necesario aplicarse la segunda dosis, incluso si experimenta efectos secundarios después de la primera”.

3. ¿La jeringa con la que se aplica introduce un chip de rastreo?

“No. Algunos creen que luego de la vacunación la jeringa queda dentro del cuerpo. Esto no es cierto. La razón por la que no se ve la aguja luego del procedimiento es porque está diseñada para ser retráctil y evitar accidentes”

Infográfico
Sebastián Aguirre Eastman

Colaborador. Comunicador Social Periodista U. de A., Especialista en Gerencia del Mercadeo UPB.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter