La Agencia Nacional del Espectro (ANE) reportó los resultados de la gestión de vigilancia y control del uso del espectro radioeléctrico, la cual se realizó en diversas regiones del país, brindando asesoría y divulgando el conocimiento sobre el uso legal del espectro radioeléctrico y su régimen jurídico.
La entidad explicó que cualquier proveedor de red o servicio de telecomunicaciones que opere el espectro radioeléctrico sin permiso previo y expreso otorgado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Mintic) es considerado como clandestino.
Producto de la labor de monitoreo de uso de espectro, inspecciones en sitio, vigilancia y control, la agencia reportó que en 2020 se
impusieron 67 sanciones por el uso no autorizado del espectro, lo que implicó el pago de un total de 1.679 salarios mínimos legales mensuales por parte de los infractores, equivalentes a 1.525 millones de pesos.
“El uso clandestino genera desigualdad en el acceso al espectro, toda vez que para su asignación legal se adelantan procesos de selección objetiva en los que se garantiza a los interesados la igualdad de oportunidades. Al usar el espectro de manera clandestina, se limitan dichas oportunidades, además se generan interferencias a sistemas de comunicaciones que operan legalmente, llegando a causarles perjuicios, siendo deber del Estado garantizar a los proveedores autorizados que podrán hacer uso del espectro asignado libre de interferencias”, precisó Miguel Felipe Anzola, director de la ANE.
Sin embargo, las medidas de la Agencia Nacional del Espectro no sólo son sancionatorias, también son preventivas, por eso, en el 2020 se realizaron 7 charlas en diferentes regiones del país, en las que se dio a conocer el uso legal del espectro radioeléctrico y, además, se adelantaron 47 decomisos de equipos de transmisión por uso no autorizado de espectro.
“La Agencia Nacional del Espectro, a través de su política preventiva de vigilancia y control, privilegia el carácter anticipatorio a la función sancionatoria. La finalidad de esta actividad radica en prevenir el uso ilegal o indebido del espectro y, por ende, la imposición de sanciones de carácter administrativo, promoviendo cambios de comportamiento para que los usuarios del espectro hagan un uso adecuado de este recurso limitado, evitando así la generación de interferencias que impactan los servicios de telecomunicaciones, de los que son beneficiarios los ciudadanos, tales como: el servicio de telefonía móvil celular o la radiodifusión sonora, entre otros”, añadió Jannethe Jiménez, subdirectora de Vigilancia y Control de la ANE.
La Agencia Nacional del Espectro para atender denuncias por uso no autorizado del espectro radioeléctrico requiere, por parte del denunciante, la información de la ciudad o municipio, departamento, dirección o ubicación donde se está haciendo uso no autorizado del espectro radioeléctrico, al igual que las frecuencias o bandas de frecuencias en uso.
En el caso de las emisoras clandestinas, se sugirió entregar el nombre de la misma, o si se conocen los datos del responsable de la operación y en caso de que se estén generando interferencias indicar si se afecta a otras emisoras que cuentan con permiso del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.