El presidente de la República, Juan Manuel Santos, manifestó este miércoles que la firma oficial de los acuerdos alcanzados dentro del proceso de paz con las Farc se daría después de la conferencia del grupo guerrillero, donde recibirían el mandato de sus fuerzas.
“Cuando acordemos todo, las Farc van a ir a hacer su décima conferencia, para disolverse, porque el acuerdo de paz, el fin del conflicto, significa el fin de las Farc como grupo armado y el comienzo de la construcción de la paz, que se va a tomar mucho tiempo, pero que va a ser sin conflicto armado”, dijo.
Según manifestó el jefe de Estado, se tomarían de unos 15 días a tres semanas entre el momento de terminar los acuerdos y el momento en que el grupo guerrillero realice su conferencia y tengan el mandato, mientras tanto correrían las seis semanas del registrador para realizar el plebiscito.
Santos confía en que el fallo final de la Corte Constitucional se publique mañana jueves, con lo que quedaría claro “que cuando esté todo acordado no se requiere de la firma oficial sino el hecho de decir: ya está todo acordado, para poder enviar al Congreso los acuerdos y convocar el plebiscito”.
“Entonces tenemos que estar todos preparados para eso. Puede suceder en las próximas semanas, dos o tres semanas, yo espero que sea, repito, lo antes posible. Y ese plebiscito es el que va a determinar el inicio de la implementación de los acuerdos”, resaltó el mandatario.
Contando con los tiempos que tiene en mente el presidente, el cronograma se desarrollaría de la siguiente manera: el acuerdo final, luego la conferencia de las Farc y, paralelamente se trasladarían esos acuerdos al Congreso convocando al plebiscito. Posteriormente, la firma definitiva de la guerra y por último a las urnas.
¿Qué falta?
El mandatario colombiano resaltó que falta muy poco dentro de la negociación, mencionando aspectos como decidir la forma en que se eligen los magistrados del Tribunal Especial, determinar cuál va a ser la participación política de las Farc, cómo y en qué momento se transforman en partido y la participación que van a tener.
También mencionó el tema de la reincorporación, para que no sea solo para las Farc, sino para toda la población, para los zonas que han sido afectadas por el conflicto, y algunos protocolos.
“Yo creo que eso es lo que falta por negociar. Algunos temas de tiempos: en qué momento entra a operar la amnistía, para quiénes va a ser esa amnistía, unos protocolos sobre el desarme, la administración de las zonas veredales. Son aspectos que son dispendiosos, pero no son tan de fondo, y estamos tratando de terminar lo más pronto posible”, dijo Santos.
Por eso insistió en que desde ahora “hay que hacer mucha pedagogía”, para que en la medida en que se vayan disipando las dudas, se vaya aclarando qué fue exactamente lo que se negoció, la gente vaya adquiriendo más confianza, ya que actualmente, “porque hemos visto que mucha gente todavía tiene incertidumbre, tiene dudas, por falta de información y por una campaña de desinformación”.