El Ministerio de Salud informó que la emergencia sanitaria se extenderá hasta el próximo 30 de abril. El anuncio se dio después de que el Gobierno Nacional desmontara el uso del tapabocas al aire libre en todos los municipios del país que tienen más del 70 % de la población vacunada contra el covid-19.
Estos son los cinco puntos que debe tener en cuenta sobre las nuevas medidas sanitarias.
1. Eliminación completa de la mascarilla
Si bien el porte obligatorio de las mascarillas se va a ir retirando de los espacios públicos abiertos conforme los municipios vayan alcanzando el umbral de vacunación, con esquemas completos del 70 %, aún está pendiente que el Ministerio de Salud retire del todo la restricción también en los espacios cerrados.
Al respecto, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, argumentó que el desmonte de esta medida solo se dará en “un escenario epidemiológico en el cual tengamos claramente una consolidación hacia lo que llamamos una endemia”. Esto, señaló el funcionario, se dará cuando el coronavirus deje de tener picos de alta intensidad y, con ello, reduzca la porción de personas que desarrollen formas graves de la enfermedad.
2. La entrada a centros comerciales
Aunque en las ciudades del país hay varios ejemplos de centros comerciales donde coexisten espacios cerrados y abiertos, el ministro Ruiz aclaró que allí debe mantenerse el uso permanente del tapabocas.
Esto, señaló, se debe a que los ciudadanos están transitando constantemente entre locaciones al aire libre y lugares con baja ventilación, un factor clave para mantener espacios seguros y con bajo riesgo de contagio.
La restricción, pese a las aglomeraciones, no aplica para lugares como estadios, plazas o parques que estén a a cielo abierto.
3. Sintomáticos deben seguir con tapabocas
El Ministerio de Salud compartió con los ciudadanos algunas recomendaciones de la Agencia Europea para el Control de Enfermedades. Entre otras cosas ese ente recomienda que se mantenga el uso del tapabocas en las personas inmunosuprimidas, los no vacunados y las personas que tengan cualquier síntoma de enfermedad respiratorias.
Además, desde la Asociación Colombiana de Infectología, capítulo Antioquia, recomendaron que el tapabocas se mantenga en todas las reuniones personales donde hay niños menores de tres años, personas mayores de 50 años y gente no vacunada o que no haya completado su esquema anticovid.
4. Lo que pasa en los entornos educativos
Como los salones de los colegios son espacios cerrados, el ministro Ruiz insistió en que los niños deben seguir portando el tapabocas mientras están recibiendo sus clases.
“Pero se les podrá permitir retirarse el tapabocas en la hora del recreo, en espacio abierto y de manera controlada”, señaló el Ministerio de Salud en un comunicado.
Esa cartera ministerial, además, le está apostando a la vacunación anticovid para mejorar las condiciones de bioseguridad en los entornos educativos. De hecho, el lunes pasado el ministro Ruiz les hizo un llamado a los padres de familia para que lleven a sus hijos a vacunar contra el covid-19. El funcionario advirtió que en el país aún había 2,9 millones de niños entre los tres y los 11 años que aún no se habían aplicado ni la primera dosis anticovid.
5. La aparición de variantes del coronavirus
El Ministerio de Salud informó que el uso obligatorio de tapabocas al aire libre podría volver debido a que existe el riesgo de que aparezcan nuevas variantes del coronavirus.
Al respecto, Andrés Rangel, epidemiólogo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, anotó que vaticinar el surgimiento de nuevas variantes no es posible. Pero indicó que la llegada de ómicron mostró que las variantes sí pueden cambiar las reglas de juego de la pandemia.
1
2
3
4
5