x
language COL arrow_drop_down

Alcaldía de Bogotá y MinInterior evalúan retorno y reubicación de indígenas

  • Se encuentran asentadas en el parque Nacional y en la UPI La Florida desde el 29 de septiembre de 2021. FOTO COLPRENSA
    Se encuentran asentadas en el parque Nacional y en la UPI La Florida desde el 29 de septiembre de 2021. FOTO COLPRENSA

Nuevas decisiones están próximas a tomarse en Bogotá luego del accidente en el que un conductor perdió el control de su vehículo y terminó con la vida de una mujer indígena en estado de gestación y una niña.

A raíz de lo ocurrido, el conductor murió tras ser linchado por la comunidad indígena que se encuentra asentada en el parque Nacional y en la UPI La Florida desde hace cuatro meses.

Estos hechos desencadenaron que desde la Alcaldía de Bogotá y el Ministerio del Interior evalúen el posible retorno o reubicación de estas comunidades –Embera Chamí y Embera Katío, provenientes de Chocó, Antioquia y Risaralda–, por lo que se instaló un Puesto de Mando Unificado (PMU) con representantes de la Defensoría del Pueblo, la Personería Distrital y el ICBF, así como distintas entidades distritales.

El viceministro del Interior, Carlos Alberto Baena, y la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, coincidieron en que no es viable registrar y reubicar comunidades indígenas en la ciudad, “bajo ninguna condición”.

“Queremos dar claridad que ni en Bogotá, ni en el Ministerio del Interior hay registro que acredite un cabildo o un resguardo en la ciudad, en cabeza de los pueblos indígenas Emberá, y que sus autoridades están registradas en Chocó Antioquia y Risaralda”, afirmó Baena.

Por su parte, López aclaró que junto con las autoridades nacionales y las indígenas van a coordinarse para que se dé “un retorno seguro de quienes han llegado en condiciones de desplazamiento”.

Luego de finalizar la reunión del PMU, se acordó volver a sesionar el próximo lunes para ultimar detalles sobre el procedimiento de caracterización de estas comunidades; llevar a cabo la caracterización de quienes permanecen en el parque Nacional y en la UPI La Florida durante la próxima semana, y convocar a una nueva reunión el lunes 7 de febrero para coordinar con las autoridades indígenas las garantías de protección para quienes retornarán a sus territorios.

El 29 de septiembre del 2021, 14 pueblos indígenas se asentaron en estos lugares, tras declararse en minga permanente por el conflicto armado, las amenazas de varios grupos armados y las condiciones de pobreza que vivían en sus territorios y que los forzaron a desplazarse hacia la capital colombiana.

Desde finales de noviembre, el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo, hizo un llamado al diálogo luego de una orden que amenazaba con desalojar a las comunidades desplazadas.

“Antes que el desalojo, y para evitar el uso de la fuerza, le reitero a la alcaldesa y a las Autoridades Indígenas la importancia de reanudar el diálogo para lograr rápidamente consensos y un acuerdo que garantice los derechos individuales y colectivos de la población indígena en condición de vulnerabilidad en la ciudad”, dijo Camargo el 23 de noviembre pasado.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter