x
language COL arrow_drop_down

Un grupo de campesinos retiene a 30 militares en el Meta

Aún se desconocen los motivos, pero se cree que el campesinado consideró que su presencia hacía parte de la Operación Artemisa, ya suspendida por el gobierno Petro.

  • No sería la primera vez que un son retenidos por la comunidad, esto se presentó también en el Cauca, además del Meta. Foto: Colprensa.
    No sería la primera vez que un son retenidos por la comunidad, esto se presentó también en el Cauca, además del Meta. Foto: Colprensa.

Un grupo de aproximadamente 30 integrantes de las Fuerzas Militares de la Tarea Conjunta Omega fue retenido por la comunidad en Vista Hermosa, mientras realizaban operaciones de patrullaje en los sectores de Alto Caño Cafre y Alto Caño Ánimas, en el departamento del Meta.

De acuerdo con el Comando General de las Fuerzas Militares, las tropas de “la Fuerza de Despliegue Rápido N.°1 que se encontraban desarrollando operaciones militares tendientes a brindar seguridad y protección a los habitantes de la vereda Alto Caño Cafra, zona rural de Vista Hermosa, Meta, fueron rodeadas por un grupo aproximado de 300 personas de la región, bloqueando el movimiento de la Unidad”

La institución también explicó que, “frente a esta situación, la Unidad militar ha actuado en el marco del respeto de los Derechos Humanos, las normas del Derecho Internacional Humanitario y en cumplimiento de la misión constitucional. Este Comando hace un llamado a la población para que levante el bloqueo y permita que la Unidad militar continúe desarrollando su misión constitucional”.

El gobernador del departamento del Meta, Juan Guillermo Zuluaga, se pronunció diciendo que se trata de un “secuestro”.

“Estamos en comunicación con el señor ministro del Interior, con el señor defensor del pueblo, porque la información que tenemos es que 30 militares fueron retenidos, o retenidos no, a mí no me gusta la palabra retención, yo la llamo secuestro, estamos recibiendo información para atender de manera pronta esta situación con 30 hombres de la Fuerza Pública” explicó el gobernador.

¿Qué pudo generar la retención?

Al parecer, aseguró el personero un grupo de campesinos, reconocidos en la comunidad por hacer parte de una guardia campesina, serian quienes retuvieron a los uniformados.

“Aproximadamente unas mil personas de los municipios de La Macarena, Puerto Rico, del departamento de Caquetá, tambien hay comunidades de San Vicente, se cree que puede ser una desinformación por parte de la comunidad, sabemos que esta suspendida la operación Artemisa, la erradicación forzosa y demás. Pero los pobladores pensaron que ese grupo de militares iba realizar alguna operación por lo que se asustaron” dijo en entrevista el personero.

La operación Artemisa ha sido una campaña conjunta entre el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Fiscalía General de la Nación, Parques Nacionales Naturales de Colombia, el Ideam y la Fuerza Pública. Pero que tras la llegada de Gustavo Petro a la presidencia y con Susana Muhamad en el Ministerio de Ambiente, fue suspendida.

No es la primera vez que la comunidad decide retener un grupo de soldados en el Meta. El año pasado, el Ejercito reportó algunos casos similares en dicho departamento, y también en el Cauca. Donde los campesinos hacían resistencia a operativos militares y a los trabajos de erradicación de cultivos ilegales que adelanta la fuerza pública.

Es importante recordar, frente a la meta de la erradicación de este año, que el gobierno nacional ordenó a la Policía bajar la meta, respecto a los años anteriores. El director de Antinarcóticos de la Policía, el coronel Édgar Cárdenas, indicó que la meta propuesta para el 2023 es de 20 mil hectáreas erradicas, frente a 50 mil del 2022.

Presencia de cultivos ilícitos en el Meta

El departamento del Meta se caracteriza por la alta siembre de cultivos de uso ilícito, por ser uno de los fortines de las disidencias de las Farc, de quienes no se acogieron al proceso de paz y, decidieron dedicarse al negocio del narcotráfico.

En la región existe una fuerte presencia del grupo armado de Iván Mordisco, que no quiso acogerse al acuerdo de paz de la Habana, pero que actualmente, pretende acogerse al programa político de la “paz total”, del gobierno del presidente Gustavo Petro.

Recientemente se conoció que en Nariño, una de las estructuras de Iván Mordisco fue golpeada con fuerza. Fueron incautadas más de 30 fusiles y decomisados varios teléfonos satelitales.

Sobre este caso dijo el director de la Policía, el general Henry Sanabria que, “el armamento, explosivos y munición, fueron incautados en la vía que de Pasto conduce al corregimiento de Mojarras, donde policías adscritos a la Seccional de Tránsito y Transporte del Departamento de Policía Nariño, registraron dos automotores”.

Agregó que, “en el mismo procedimiento policial fueron incautados uniformes de uso privativo de las fuerzas armadas, entre ellos chalecos tipo arnés, un brazalete con el logotipo “Columna Móvil Jaime Martínez - FARC EP” y otros elementos de identificación a nombre de “Frente Carlos Patiño FARC-EP”.

Durante 2022 fueron incautadas 15.572 armas de fuego y en 2023 van 345, con lo cual se protegen los bienes jurídicos de la vida, patrimonio, libertad y seguridad pública, entre otros. La Policía Nacional continuará desarrollando procedimientos policiales en el marco de su función constitucional, legal y reglamentaria, así como operativos policiales contra grupos armados organizados y de multicrimen que persistan en atentar contra el Estado y los habitantes del territorio nacional”, añadió el oficial.

Valeria Urán-Sierra

Periodista digital con interés en periodismo de datos, medio ambiente, genero y derechos humanos.

Te puede interesar