Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Vigilancia en zonas verdales Farc

Grupos ilegales, cultivos ilícitos, minería, resguardos indígenas y parques naturales rodean las zonas veredales donde estarán las Farc.

  • La vereda Llanogrande Chimiadó, en el municipio de Dabeiba (foto), limita con un resguardo indígena . FOTO Esteban Vanegas.
    La vereda Llanogrande Chimiadó, en el municipio de Dabeiba (foto), limita con un resguardo indígena . FOTO Esteban Vanegas.
09 de septiembre de 2016
bookmark

A parte de los 1.782 guerrilleros de las Farc, que según inteligencia militar llegarían a las tres zonas veredales transitorias de normalización (ZVTN) que hay en Antioquia, las autoridades tendrán un plan especial de vigilancia, seguridad y acción para mantener el control de los diferentes fenómenos que se presentan al rededor de esas áreas, que en el departamento están en los municipios de Ituango, Remedios, Dabeiba, más un campamento que será en Vigía del Fuerte.

Valorando los mapas de cada una de las veredas (Santa Lucía, Ituango; Carrizal, Remedios; Llanogrande Chimiadó, Dabeiba; y Vegaez, Vigía del Fuerte), se puede evidenciar que todas se encuentran relativamente cerca o son vecinas de tierras con titulo minero, resguardos Indígenas, parques naturales, cultivos de uso ilícito, minería ilegal o tienen presencia de organizaciones armadas ilegales como las bandas criminales o el Eln.

Para Jorge Giraldo, decano de la Escuela de Humanidades de la universidad Eafit, la vereda que representará un mayor reto para las autoridades es Carrizal en Remedios, Nordeste de Antioquia, allí, según Giraldo, “las Farc no han tenido un dominio tan marcado como ocurre en las otras regiones. En el Nordeste la situación puede volverse más compleja por la presencia de otras organizaciones y porque allí hay una tradición de conflictos a través de rentas y disputas políticas que han generado mucha violencia”.

Lo que muestran los mapas

Según los mapas de las zonas que manejan tanto inteligencia militar como la secretaría de Gobierno de Antioquia, en la vereda Carrizal hay al menos 11 predios con títulos mineros, 14 puntos identificados con cultivos de uso ilícito y cuatro con minería ilegal.

Frente a los grupos armados ilegales, la banda criminal “los Urabeños” o “Clan del Golfo”, como ahora la llama el Gobierno, tiene fuerte presencia en el nordeste de Antioquia, mientras que el Eln tiene presencia con el frente Darío Ramírez Castro y la compañía José Antonio Galán. Ambos grupos según las autoridades, controlan rentas ilegales provenientes de la extorsión y control de la minería ilegal y cultivos de mata de coca.

Lucía del Socorro Carvajal, alcaldesa de Remedios dice estar, al igual que la comunidad, a la expectativa sobre el funcionamiento de la zona veredal y del trabajo de las autoridades como la Policía y el Ejército, “sentimos tranquilidad en los alrededores de Carrizal, el Ejército tiene un papel y Policía tiene otro, hay positivismo en la comunidad, pero al mismo tiempo se cuestiona sobre lo que puede pasar de acá en adelante y cuándo terminen los seis meses de funcionamiento de las ZVTN”.

A Carrizal, según inteligencia militar, llegarán 43 integrantes del frente cuarto (28 camuflados y 15 milicianos), 72 de la compañía Gerardo Guevara (47 camuflados y 25 milicianos) y 64 de la compañía Remedios.

En la vereda Santa Lucía de Ituango, Norte de Antioquia, la situación es diferente, ya que a lo largo y ancho del territorio de esa población no se registra ningún fenómeno, sin embargo si limita con el parque nacional Nudo de Paramillo y en otras zonas de Ituango, uno de los municipios con mayor extensión de Antioquia, hay dos resguardos indígenas, al menos dos predios con títulos mineros, tres zonas con minería ilegal y una cantidad considerable de cultivos de uso ilícito en la frontera con municipios como Briceño, Valdivia y Tarazá, muy cerca a la zona de influencia de la construcción de la Hidroeléctrica de Ituango.

En Santa Lucía se espera que lleguen 554 guerrilleros (189 camuflados y 365 milicianos) del frente 18, grupo de las Farc con asentamiento histórico en esta zona; 172 (106 uniformados y 66 milicianos) del frente 36 y 111 (46 camuflados y 65 milicianos) del frente Mario Vélez.

En este municipio del norte antioqueño ya se han iniciado algunas estrategias para llevar la institucionalidad a zonas como el corregimiento La Granja, donde las Farc fueron la autoridad por décadas y que ya se encuentran sin presencia Guerrillera.

Hernán Álvarez, alcalde de esa población, aseguró que los disparos de fusil dejaron de escucharse hace mucho tiempo, incluso no se volvieron a denunciar extorsiones, sin embargo si ha expresado su preocupación por el incremento de la delincuencia común.

“Nosotros tenemos muchas expectativas, y confiamos en el acompañamiento de las autoridades para el buen desarrollo de la zona veredal y la seguridad en las regiones cercanas a esta”, agregó el mandatario local.

La vereda Llanogrande Chimiadó en Dabeiba, occidente Antioqueño, según la información que obtuvo EL COLOMBIANO, limita con uno de los más de 12 resguardos indígenas que hay en ese municipio, también se encuentra cerca del parque nacional Nudo de Paramillo y ya con algo más de distancia, se encuentran más de 10 títulos mineros y dos zonas con minería ilegal.

Según las autoridades, Dabeiba tiene presencia de “los Urabeños” o “Clan del Golfo”, sobre todo en poblaciones cercanas en el Occidente y Uraba.

A Llanogrande Chimiadó se espera la llegada de 173 (87 camuflados y 86 milicianos) del frente quinto, grupo que también históricamente ha tenido presencia en esa zona del departamento.

Una de las seis zonas campamentarias donde estarán ubicadas las Farc y en la que se almacenará el armamento pesado de esa guerrilla, estará ubicada en la vereda Vegaez del municipio de Vigía del Fuerte, región de Urabá antioqueño. En esa área la mayor preocupación de las autoridades estará centrada en los grupos armados ilegales que hay en esa zona limítrofe con el municipio de Urrao y cercana al departamento de Chocó, donde hay presencia del Eln con los frentes Resistencia Cimarrón, el Che Guevara y de “los Urabeños” o “Clan Úsuga”.

Como muestran los mapas, cerca a Vegaez hay varios predios con títulos mineros y una de las cuatro áreas con resguardos indígenas.

Allí se espera que lleguen 46 (31 camuflados y 15 milicianos) del frente Aurelio Rodríguez y 248 (194 camuflados y 54 milicianos) del frente 34 de las Farc.

La secretaria de Gobierno de Antioquia Victoria Eugenia Ramírez aseguró que después de las reuniones con la comisión tripartita que estará vigilando las zonas veredales transitorias de normalización, se concretaron las reglas ya pactadas, “concluimos que ningún campamento donde estarán las Farc queda en algún resguardo indígena, hay reservas ambientales cerca pero se respetan distancias, lo que si nos preocupa es que en varias de las zonas hay cultivos ilícitos y minería ilegal”.

La funcionaria dio como ejemplo la vereda Carrizal, y dijo que allí la comunidad “tiene algo de temor porque muchos trabajan en la minería ilegal y con la llegada de la Policía y el Ejército en la zona, iniciarán los controles a ese flagelo. Eso son los problemas que podríamos afrontar, igual pasaría con las comunidades que cultivan coca. La idea es hacer programas de sustitución con diferentes oportunidades para ellos”.

Jorge Giraldo cree que en las zonas veredales podría existir una “sobrecarga de institucionalidad”, ya que esas poblaciones van a tener “lo que nunca han tenido en toda su historia: dispositivos logísticos y transporte, oficinas transitorias de muchos organismos locales, departamentales, nacionales e internacionales”, por eso para este analista, “la gran pregunta es qué va a pasar después de abril del año entrante, cuando ya se terminen todos estos protocolos, cuando ya no estén los anillos de la fuerza pública, la atención mediática, los funcionarios”, y asegura que es importante un plan de contingencia posterior por parte de las alcaldías, gobernación y nación.

Policías y militares en zonas

La policía y el Ejército ya presentaron sus estrategias para las responsabilidades que tendrán que asumir para cuando entren en vigencia las ZVTN.

La policía Antioquia presentó un componente de 312 uniformados de la Unidad para la Edificación de la Paz (Unipep), que estarán en las tres zonas veredales y la área campamentaria en el departamento. Según la Policía, estos uniformados, quienes tendrán diferentes tipos de uniformes, fueron capacitados previamente con el fin de afrontar los diferentes escenarios que se puedan presentar en esta etapa, además vigilarán los sitios de concentración”.

El coronel Wilson Pardo Salazar, comandante de la Policía Antioquia explicó que además del dispositivo de vigilancia en las ZVTN, “se ejecutarán estrategias en los municipios con las diferentes especialidades de la Policía tales como: Prevención y Educación Ciudadana, Grupo de Infancia y Adolescencia, Policía Ambiental y Ecológica , Seccional de Investigación Criminal y la Seccional de Inteligencia Policial”.

Una de las principales misiones de este grupo de policías también estará enfocado en evitar que los territorios que dejen las Farc después de su movilización a las ZVTN sean copados por otros grupos armados ilegales.

La Séptima División del Ejército concentrará cerca de 2.000 soldados en Urrá, municipio de Tierralta, Córdoba en la base militar que solía ser la principal sede de la Fuerza de Tarea Nudo de Paramillo (ya en Caucasia). Allí tendrían una última fase de entrenamiento sobre su papel en uno de los anillos de seguridad de las ZVTN.

Según el general Alberto Mejía, comandante del Ejército, “los uniformados que cuidarán las zonas veredales fueron capacitados no solo en aspectos militares, si no también en Derecho Internacional Humanitario y en los acuerdos de paz entre el Gobierno y el grupo insurgente, para que sepan el proceso y protocolos a seguir si se cruzan con algún excombatiente de las Farc.

Esa institución también informó que se realizarán trabajos con las comunidades vecinas a las zonas veredales, con jornadas humanitarias, y otro tipo de actividades.

1.782
guerrilleros de las Farc llegarían a las zonas veredales en Antioquia.
2.312
es la cantidad aproximada de uniformados que vigilaran las ZVTN en Antioquia.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD