El diario The Washington Post reveló detalles de una conversación telefónica que sostuvieron los mandatarios de Estados Unidos, Donald Trump, y Colombia, Juan Manuel Santos, el 1 de septiembre de 2017. Según el diario, Trump criticó a Santos por “preocuparse más por la guerrilla que por los estadounidenses” a la hora de combatir el narcotráfico. Pero tanto el presidente colombiano como el embajador de EEUU en Colombia desmintieron la información.
El artículo firmado por el periodista Nick Miroff relata un episodio desconocido que supuestamente marcó el declive de las relaciones entre los dos aliados cuando Santos llamó a Trump “para expresar su solidaridad por las víctimas del huracán Harvey”, que causó graves estragos a su paso por Texas y Luisiana a finales de agosto de 2017.
Citando como fuente a “un exfuncionario de los EEUU con conocimiento directo del episodio”, el diario afirma que Trump increpó a Santos durante 24 minutos, de los 25 que duró la llamada, diciéndole: “Tenemos un desastre en nuestras manos, y usted se preocupa más por los guerrilleros que por los estadounidenses”, en alusión al aumento de cultivos ilícitos en el país.
Miroff ventiló la presunta comunicación dentro de un amplio perfil que realizó sobre el jefe de gabinete de la Casa Blanca, John Kelly.
El reclamo de Trump repercutió con fuerza en medios de comunicación y aún es replicado en redes sociales en momentos en que Colombia enfrenta un récord histórico en narcocultivos. El país se ubica primero en la lista mundial de productores de cocaína. Según la Oficina Nacional de Control de Drogas (Ondcp) estadounidense el área de cultivos de coca experimentó un crecimiento de 11% en 2017 con respecto a 2016 y se ubicó en 209.000 hectáreas. En ese mismo período, la producción de cocaína aumentó un 19%, pasando de un estimado de 772 toneladas métricas en 2016 a 921 toneladas métricas en 2017, según la entidad.
The Washington Post recuerda que unas semanas después de la llamada telefónica, la Casa Blanca dijo que estaba considerando seriamente “designar a Colombia, su principal aliado en América Latina, como un país que fracasó en el cumplimiento de sus obligaciones, en el marco de acuerdos internacionales sobre la lucha contra el narcotráfico”. Según el periodista, “la amenaza” llevó las relaciones con Colombia “a su punto más bajo en años”.
Sin embargo, en entrevista con la AFP el pasado 30 de julio, el presidente Juan Manuel Santos dijo que el reclamo telefónico citado en el diario estadounidense nunca ocurrió: “Falso, y después me mandaron a pedir excusas, que eso no era cierto y que la fuente del Washington Post les había mentido. Nunca hubo un reclamo de ese tipo”, aseguró.
El comunicado de prensa de la Presidencia de Colombia sobre esa llamada telefónica, emitido el año pasado, reafirma la versión del mandatario según la cual la conversación ocurrió en el marco de “la tragedia ocasionada por el huracán ‘Harvey’” y se trató de un gesto solidario en el que Santos le ofreció apoyo a su homólogo norteamericano. No hace ninguna referencia al tema del narcotráfico.
El mismo comunicado se emitió desde la Casa Blanca, pero a diferencia de este describe otros apartes de la conversación: “Los dos líderes discutieron sobre el deterioro de la situación política, económica y humanitaria en Venezuela. Finalmente, el presidente Trump enfatizó en la importancia de que Colombia haga todo lo posible para eliminar la producción y el tráfico de drogas ilegales”, dice el boletín.
Kevin Whitaker, embajador de Estados Unidos en Colombia, confirmó en entrevista a Caracol Radio que la llamada telefónica entre ambos mandatarios tuvo un desarrollo distinto del descrito por el diario: “Yo leí el artículo en el Washington Post, se trataba de un perfil de John Kelly, (...) indica de que una fuente, sin nombre, dijo que en ese momento hubo un regaño mayor del presidente Trump al presidente Santos. Yo no participé de la conversación pero yo recuerdo claramente el briefing que nos dieron y esas declaraciones de la fuente del artículo no reflejan de ninguna manera el contenido del briefing que recibí”, aseguró.
Por su parte, el presidente Donald Trump se refirió al artículo en general y descalificó la información tildándola de ser “más ficción que realidad”. Desde su cuenta personal de Twitter dijo que el diario “siempre cita fuentes (no nombres), muchas de las cuales no existen” y agregó que “la historia de John Kelly es falsa. ¡Solo otro golpe bajo!”
Tras consultar las fuentes que participaron en la conversación telefónica descrita por el The Washington Post, puede afirmarse que el presidente norteamericano nunca le dijo a Santos que en cuestiones de narcotráfico él “estaba más preocupado por los guerrilleros que por los estadounidenses”. Aunque se habló del tema, no existió un reclamo en esos términos.