<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Ya se habla del fin de la pandemia para el 2022

Expertos de AstraZeneca y Moderna proyectan que, en el mundo, la covid será como un resfriado después del invierno. MinSalud no baja la guardia.

  • Expertos señalaron que una clave para que la covid-19 deje de ser pandemia en 2022 es seguir vacunando sobre todo a la población mayor de 50 años. FOTO carlos velásquez
    Expertos señalaron que una clave para que la covid-19 deje de ser pandemia en 2022 es seguir vacunando sobre todo a la población mayor de 50 años. FOTO carlos velásquez
26 de septiembre de 2021
bookmark

La covid-19 se debilitaría al nivel de un resfriado para el próximo año, lo que permitiría vislumbrar el fin de la pandemia. Así, por lo menos, lo evidencian las perspectivas optimistas de expertos en salud pública.

En efecto, una de las esperanzadoras proyecciones la lanzó Sarah Gilbert, la científica de la Universidad de Oxford que desarrolló la vacuna de AstraZeneca: “Normalmente vemos que los virus se vuelven menos virulentos mientras circulan más fácilmente, y no hay razones para pensar que tengamos una versión más virulenta del Sars-CoV-2”.

En su declaración, durante un seminario de la Royal Society of Medicine, la científica aseguró que cada vez más la población desarrolla inmunidad a la covid-19, como pasa con los virus estacionales que producen los resfriados.

Pero Gilbert no fue la única en plantear el fin de una pandemia que, a mediados de 2020, literalmente encerró al mundo, y que a hoy, según el último reporte del Ministerio de Salud, deja a 4.741.510 personas muertas en el planeta.

La otra cara que salió a sostener la probabilidad es el presidente ejecutivo de Moderna Inc., Stéphane Bancel, quien comentó que para el próximo año la pandemia podría estar superada debido al aumento en el ritmo de vacunación.

“Si nos fijamos en la expansión de las capacidades de producción en toda la industria durante los últimos seis meses, a mediados del próximo año debería haber suficientes dosis disponibles para que todos en la Tierra puedan ser vacunados. Los refuerzos también deberían ser posibles en la medida necesaria”, dijo el ejecutivo al periódico suizo Neue Zuercher Zeitung.

Bancel también subrayó que pronto la vacunación será masiva para los niños, y que, quienes no se vacunen, alcanzarán la inmunidad natural.

“Terminaremos en una situación similar a la de la gripe. Puedes vacunarte y pasar un buen invierno. O bien, si no lo haces, se corre el riesgo de enfermarse y, posiblemente, terminar en el hospital”, precisó el presidente de Moderna.

Desde esos puntos de vista, Jorge Martín Rodríguez, profesor investigador del Instituto de Salud Pública de la Javeriana, le dijo a EL COLOMBIANO que es probable que esto suceda porque no se está viendo un alto pico epidémico en el mundo ni en el país.

Las razones, según él, son dos: la gran cantidad de contagios que hubo y se siguen dando, y los procesos de vacunación que han llevado a las personas a inmunizarse: “Por supuesto, si en el futuro el virus les da estando vacunados, probablemente va a tratarse de una especie de gripe”.

La situación local

Las previsiones se lanzaron en el momento en que las cifras en Colombia muestran un panorama alentador, aunque rezagado y aún no victorioso.

¿Por qué? Por un lado, los contagios han disminuido en los últimos días, sin embargo, para alcanzar la meta fijada en el Plan Nacional de Vacunación, el Gobierno debe llegar a 35 millones de personas inmunizadas antes de terminar el año, y apenas lleva 16.423.702 esquemas completos.

El profesor Rodríguez anticipó que es muy probable que esa meta que se puso el Ejecutivo no se alcance, pero eso “no significa que no se vaya a continuar el proceso después”.

Por otra parte, Julián Fernández Niño, director de Epidemiología del Ministerio de Salud, explicó que la disponibilidad de camas en Unidades de Cuidados Intensivos está en un 43%. “Es decir que si sumamos el número de casos confirmados y sospechosos de covid, y vemos su relación con ocupación UCI no covid, en este momento, por cada persona hospitalizada por el virus, hay seis no covid”, precisó.

Además, reveló que van 37 municipios del país que no han registrado muertes por el nuevo coronavirus durante toda la pandemia. Y en el mes de agosto, un total de 641 municipios tuvieron cero muertes por covid, “lo que nos da mucha esperanza sobre esta situación, entendiendo que hay departamentos del país como Vaupés, donde la muerte por covid-19 en todo el año ha sido muy baja”.

¿Y el cuarto pico?

El optimismo de la científica de AstraZeneca y del ejecutivo de Moderna podría verse empañado por un repunte de casos el próximo mes, cuando se teme por parte de las autoridades sanitarias que se llegue a un cuarto pico de contagios.

En ese sentido, Fernández, desde MinSalud, subrayó que “el impacto de la variante Delta depende de la parte conductual, uno de ellos la vacunación, y otras medidas como el uso del tapabocas y el aislamiento de casos confirmados y sospechosos”. De hecho, advirtió que hay un ligero incremento de contagios en Medellín y Barranquilla.

Sobre el eventual cuarto pico, el profesor Rodríguez aclaró que si se da, puede que sea debido a muchos factores, como el “número de pruebas que se hagan para confirmar casos, o el número de personas que empiezan a salir a exponerse sin estar vacunadas”.

¿Qué vendría después?

La covid-19 no se va a acabar en 2022. Como lo explica Rodríguez, es que de cumplirse la expectativa que tienen los líderes de las farmacéuticas, la pandemia podría pasar a ser una endemia. ¿Eso qué significa?, “que van a haber siempre unos pocos casos en población susceptible”, y los que figurarían en esa lista, según él, son los que no se vacunaron por alguna razón y los niños.

Para dar una idea de este escenario, Rodríguez subrayó que el dengue en Colombia es endémico, porque todos los años hay casos, y a veces se presenta con picos considerables. Es decir que, si bien la covid seguiría, no sería a tal nivel de una pandemia.

En un reciente debate de control político en la Congreso, el ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, dijo que en 2022 el coronavirus podría, incluso, dejar de ser endemia, aunque sigue la preocupación por posibles nuevas variantes.

En todo caso, el mensaje de los expertos va en un solo sentido: acudir a aplicarse las vacunas, sobre todo la población mayor de la cual el profesor subrayó que “todos conocemos a alguien de esa edad sin vacunarse”, y la que, con o sin pandemia, es la que queda con mayor riesgo de enfermarse gravemente o morir

Carlos López

Soy comunidador social y periodista. Me interesan, entre muchas cosas, temas de conflicto armado, medio ambiente y derechos humanos.

Camilo Osorio Sánchez

Comunicador y periodista de la Universidad del Valle, apasionado por las narrativas digitales, la innovación social y los enfoques de género.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter