Con la Gerencia de Paz, Antioquia busca ser un departamento preparado para los retos que llegarán con el posconflicto, y para gerenciar ese despacho el gobernador Luis Pérez escogió a una persona que conoce el camino de la reconciliación.
Luis Guillermo Pardo habló con EL COLOMBIANO sobre los principales retos, pero también de los temores que se tienen desde esa oficina; uno de ellos, la intención que tendrían las bandas criminales de copar las zonas que podrían convertirse en zonas de concentración de las Farc en Antioquia.
Sobre las zonas de concentración, ¿desde la Gerencia de Paz creen que el Estado no debería ceder territorios a las Farc?
“Creemos que en La Habana se está acordando una intervención mutua, eso no va a ser una zona liberada, el Caguán no se va a repetir, porque las Farc necesitan que el Estado intervenga, esa guerrilla no es capaz de controlar una problemática en el territorio. Yo digo que en Antioquia habrá mínimo dos zonas de concentración que podrían estar en el Norte y Nordeste. Precisamente en esa región se presenta una situación compleja, que tiene que ver con el desplazamiento que ocurre en El Bagre, y en el cual ojalá el Ejército esté interviniendo, porque parece que las bandas criminales tienen la intención de copar esos territorios, que al final podrían ser escogidos como áreas de paz, y eso es grave porque es como decir que esos grupos tienen intención de llegar a Ituango, por ejemplo”.
¿Ese entonces es uno de sus principales temores?
“Son varios. Uno de ellos tiene que ver con que la institucionalidad no funcione al unísono del posconflicto. Hay que hacer un gran esfuerzo, aunque estoy convencido de lo comprometido que está el gobernador y todos sus funcionarios y secretarios de despacho. También me genera temor que no se pueda tener una buena participación con los organismos internacionales. Si eso no funciona, podríamos enfrentarnos a muchos problemas. Mi tercer temor, y tal vez el mayor, es que la Fuerza Pública no se mueva rápido y no logre evitar que otras fuerzas, como las Bacrim, quieran sabotear el proceso de paz con la invasión de territorios que puedan ser utilizados para zonas de concentración de guerrilleros”.
¿Desde Antioquia también se está buscando ayuda de organizaciones internacionales para trabajar en el posconflicto?
“Una de mis primeras gestiones fue la de establecer contacto y una coordinación interinstitucional. Ya conversamos con Naciones Unidas, con el Comité Internacional de la Cruz Roja, Cicr, también espero tener conversación con una delegación de la OEA. Antioquia debe ser uno de los departamentos que más se beneficie con los acuerdos de paz. Poder salir de dos bloques de las Farc, más de diez frentes que tiene ese grupo en Antioquia, permitiría que el desarrollo llegue a muchos lados, la democracia tiene que ampliarse”.
¿Contempla que en muchas zonas donde las Farc no estarán, seguirán grupos como el Eln o las Bacrim?
“En el departamento hay zonas donde se cruzan todos los grupos ilegales. Eso significa un gran reto para nosotros, e incluso ya se conversó con organismos multilaterales como la ONU y el Cicr que se debe potenciar mucho más la formalización del proceso de paz con el Eln. Necesitamos que ese proceso inicie en febrero. Es una demanda que se hace desde los territorios y nosotros estamos optimistas, creemos que todo está dado para que en febrero el país sepa qué va a pasar con esa otra guerrilla. Si eso ocurre, podríamos evitar que muchos excombatientes de las Farc terminen en las filas del Eln o incluso las Bacrim. A propósito de esos grupos, esperamos que el proyecto de ley 224 de 2015 que se tramita en la Cámara, permita que los integrantes de las bandas criminales se sometan a la justicia”.
¿Qué tipo de pedagogía se va a utilizar para que las comunidades participen del posconflicto?
“Ese es uno de los primeros puntos que incluso ya está aprobado por el gobernador Luis Pérez. Hay que hacer una gran pedagogía de paz. Hay un gran vacío desde el Gobierno Nacional. No se ha logrado construir una adecuada pedagogía de paz, por eso sectores de la juventud no entienden lo que está pasando. La idea es desarrollar y ejecutar la ley de la Cátedra para la Paz, que fue firmada en 2015 pero que no se aplica en casi ninguna institución educativa. Tanto el gobernador como esta oficina, estamos convencidos que un canal público como Teleantioquia debe ser un soporte para la pedagogía de la paz, como también este funcionario está dispuesto de hablar de paz en donde lo inviten”.
¿Cuál es el objetivo de la recién creada Gerencia de Paz de Antioquia?
“Primero, con el fin de que hubiera una postura seria, responsable de la gobernación con respecto al momento político que vive el país, que vive Antioquia por el proceso de paz y por el marco del posconflicto, se requiere un despacho que integre a todas las entidades del gobierno departamental, que no solo analice, también que ejecute y que garantice una sostenibilidad en el proceso del posconflicto en los 125 municipios”.
¿Esa idea cómo se va a trasladar al territorio?
“Cada subregión de Antioquia tiene una historia de guerra, de conflicto armado. La Gerencia de Paz va a llegar a todas las nueve regiones, incluyendo el Área Metropolitana, donde tenemos un agudo conflicto urbano que hay que resolver en su momento en el marco del contexto del posconflicto. La agenda que se viene es de mucho trabajo, compromiso, pedagogía, persistencia, integralidad y estamos preparados para ello”.