Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Aprendió a pagar la renta con dibujos

María Luque expone su trabajo en Medellín como parte de la programación de Entreviñetas.

  • Dice que le gusta cuidar casas ajenas. La argentina exhibe parte de su obra en la Galería La Pascasia.
    Dice que le gusta cuidar casas ajenas. La argentina exhibe parte de su obra en la Galería La Pascasia.
  • “La biere”, fragmento de la Residencia São João, una casa del siglo XIX en Brasil, otra de sus casas. ILUSTRACIÓN maría Luque
    “La biere”, fragmento de la Residencia São João, una casa del siglo XIX en Brasil, otra de sus casas. ILUSTRACIÓN maría Luque
11 de mayo de 2018
bookmark

Se dice nómada porque, a pesar de que dibuja, su segundo trabajo es cuidar casas de amigos: “cuando se van de viaje, pago sus impuestos, riego las plantas y paseo sus perros. Todo el tiempo soy una vecina nueva”. Por las noches se imagina que el caos de la ciudad es un mar. Entonces aguanta la respiración y sueña que nada en una casa transparente donde paga el alquiler con dibujos.

Así fue como llegó a Medellín. María Luque trasteó su casa de Buenos Aires a la ciudad. Trasteó es un decir, porque no tiene casa. Lo único que la acompañan son sus dibujos, que están de puertas abiertas, llenos de plantas, animales y objetos de colores.

Desde 2005 ha exhibido sus trabajos en galerías y museos de países como Argentina, Chile, Perú, México y España. No es tan fácil, teniendo en cuenta que el mercado del cómic y la ilustración es mucho más de nicho.

Luego del éxito de su primera novela gráfica, La mano del pintor (2016), fue invitada a ilustrar los boletines electrónicos de contenidos feministas de Lena Dunham y Jenni Konner, las creadoras de la serie Girls de HBO.

Se animó a sacar, el año pasado, su cómic Casa transparente, con el que ganó la primera edición del Premio Novela Gráfica Ciudades Iberoamericanas.

Por estos días se encuentra en Medellín invitada de nuevo por Entreviñetas, el encuentro de comiqueros, ilustradores, dibujantes, y toda esta familia artística que hila historias a partir de líneas y puntos. Su obra estará en la Galería La Pascasia con 50 piezas originales.

Le gusta que le digan dibujante antes que ilustradora, tal vez porque ilustrar suena más a encargo que a la pasión de crear y pintar.

¿Como llegó al dibujo?

“Dibujé desde que era chica. Me empecé a dar cuenta en la adolescencia que a mis amigos ya no le parecía un buen plan pasar horas dibujando y a mí sí. Hace algunos años comencé con las publicaciones, los fanzines y las historietas y, finalmente, hace un tiempo, estoy haciendo novelas gráficas”.

¿Cómo trabaja sus colores?

“Varía mucho pero ahora estoy trabajando con wash, una témpera que me tiene bastante atrapada. Me cuesta trabajar con otras cosas. Pero ahora, por ejemplo, estoy terminando otro libro en el que solo estoy trabajando con marcadores. Depende mucho cuál sea la finalidad del dibujo”.

Dicen que es muy nómada...

“No tengo un lugar fijo para vivir. Viví los dos últimos años y medio en Buenos Aires pero ahora estoy a punto de irme a Italia y Lituania. Me gusta la sensación de no tener cosas. No tengo más que las cosas que entran en una valija mediana y, además, tengo la ventaja que trabajo en formatos pequeños, que todo entra en una mochila o una carterita pequeñita.

Puedo trabajar en cualquier parte, donde mínimamente haya una mesa y buena luz. Bueno, una computadora e internet para mandar el trabajo. Pero lo que hago me da esa libertad para conocer ciudades y estar en lugares que me interesen”.

¿Cómo ve el mercado de la novela gráfica?

“No puedo hablar de mercado, pero te puedo hablar de la cantidad de gente que está ahora produciendo proyectos. Noto que hay mucho interés en leer historietas en Argentina y Latinoamérica.

En mi país hay un encuentro para chicas que se llama Vamos las pibas. Increíble. Hay una cantidad de autoras nuevas muy buenas.

Pasé de hacer historietas a leer obras de otras mujeres, como el Virus tropical de Power Paola o Persépolis de Marjane Satrapi. Fueron las primeras novelas gráficas que leí cuando estaba haciendo mi primera novela, La mano del pintor.”.

¿Cómo fue su experiencia en Lenny Letter?

“Me escribieron hace dos años para colaborar con un boletín. Me gusta mucho el trabajo de Lena; fue muy emocionante trabajar con ella. En cada nota era súper increíble porque por lo general eran textos de autores que no conocía”.

¿Qué exhibe en Medellín?

“Me pasa esto que decía antes, no tengo casa en ningún lado y más bien le llamo casa al lugar donde estoy viviendo. Hay mucha pintura de los últimos años, hay bastantes originales de mi último libro, Casa transparente, de La casa del pintor, de Chamamé”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD