“Hay sentimientos que son difíciles de expresar con palabras, por lo que no queda otra alternativa que recurrir al cuerpo”. Al menos eso es lo que pretende demostrar el director Yanis Pikieris con el homenaje al recordado escultor de Fredonia, Antioquia, Rodrigo Arenas Betancourt, quien tras su muerte en 1995 dejó un legado cultural reflejado en obras como el Bolívar Cóndor, Prometeo encadenado, el Bolívar Desnudo, el Flautista, los Lanceros del Pantano de Vargas o esa imponente estatua que vemos en la plazoleta de La Alpujarra en Medellín, titulada el Monumento a la Raza.
Esta colaboración con el Ballet Flolklórico de Antioquia permitirá a Pikeris hallar la manera de honrar al maestro Betancourt y transmitir, desde su corazón, lo que realmente nos conecta con el universo. Arenas es una creación de danza contemporánea que tiene como finalidad resaltar la mística, la sensibilidad, el amor y la belleza a través de la anatomía. Será un grupo de jóvenes los que entre sonidos, cuerdas, flautas y tambores, tendrán la tarea de expresar con sus cuerpos la simbología de cada escultura. No hay un libreto, no hay escenas: todo será minimalista.
Le puede interesar: Otra vez se perdió el rastro de La familia, la obra que la Policía se llevó del edificio Mónaco
Pero, ¿por qué un artista criado en Medellín quiere expresar con la danza las esculturas del maestro Betancourt?
Pikieris, quien fue el primer bailarín latinoamericano en ganar la Medalla de Oro en la Competición Internacional de Ballet en el teatro Bolshoi de Moscú, en 1981, explicó a EL COLOMBIANO que todo surgió tras una visita a María Elena Quintero, viuda del maestro Arenas Betancourt.
“En su casa, ella muy gentilmente me mostró y me contó sobre cada una de las creaciones de su esposo... Fue ahí mismo cuando dije que esto debía ser un ballet. Hace tres años conocí al Ballet Flolklórico de Antioquia y asistí a una función para verlos bailar. Al verlos comprendí que ahí estaba Arenas”.
Lo que vivió el director fue una conexión con el maestro, pues el taller que recorrió en la casa de la señora Maria Elena le generó un sentimiento que debía exteriorizarse con la danza. “Los cuerpos, las figuras y los recortes de bailarinas que él tenía pegados en la pared fueron lo que me conectó. Para mí todo es visual. Yo veo en Arenas la fuerza y la búsqueda de lo desconocido. Todo asciende”.
En esa atmósfera también aparece Carolina Cifuentes, una bailarina de 25 años que hará parte de esta creación artística, la cual representa una oportunidad para seguir creciendo en su carrera. La veremos junto con una pareja en un fragmento de la obra, exactamente en la parte donde se refleja el amor. “Seré la representación de ese amor puro, bonito y real”, dijo mientras reflejaba su alegría.
Carolina, una joven muy risueña pero con gran liderazgo dentro del grupo, tiene su propio ritual antes de cualquier presentación que la acompaña como un amuleto invisible. Ella respira profundo, busca la calma y concentra su energía: “Trato de enfocarme. También hago una oración, porque creo en Dios. Y por último me doy un abrazo fortísimo antes de empezar y procedo a conectarme con la tierra. Aunque haya errores, yo como bailarina no reflejo que me equivoqué, porque lo que busco es dar a entender que la vida y la obra siguen. Lo que haré ese día es sentir mi papel para que el público lo sienta también”.
El vestuario de los bailarines es sencillo, ya que busca resaltar la silueta humana bajo un concepto escaso y sin adornos barrocos que distraigan al espectador. La intención es clara: otorgar significado a la obra a través de los sentidos y los movimientos.
Entre memorias y movimientos, Pikieris y los jóvenes del Ballet Flolklórico de Antioquia darán forma a un homenaje que no solo se baila: también se envuelve, cautiva, conecta, se eleva y trasciende desde la espiritualidad.
Arenas tendrá lugar el 25 de septiembre de 2025 a las 8:00 p. m. en el Teatro Pablo Tobón Uribe, un escenario en donde cada espectador podrá encontrarse con la espiritualidad, la fuerza y la huella viva que dejó en nuestros corazones el maestro Rodrigo Arenas Betancourt.
Lea aquí: “Todo su vida Arenas Betancourt se retrató en Bolívar y en Cristo”: María Elena Quintero
El legado de Rodrigo Arenas Betancourt en el arte nacional
Rodrigo Arenas Betancourt es reconocido en todo el país por su obra monumentalista, “en la cual plasma su afán por resaltar las epopeyas del pueblo colombiano y los personajes que han formado la cultura de la nación”, detalla el Banco de la República quien recuerda que fue ganador del Premio Nacional Artes Plásticas de Colombia en 1975 otorgado por Colcultura.
A las cientos de obras que realizó y que se ubican en diversos sitios del país (por lo menos 15 de gran tamaño están en Medellín) se suman su trabajo en exposiciones individuales y colectivas en España, Francia, Estados Unidos, México, Colombia y varios países de América. Es que su obra traspasó fronteras. Está en el corazón del hombre.
Rodrigo Arenas coincidió con la época del muralismo y la influencia del pintor Diego Rivera en su visita a México. Esa correlación fue clave para el inicio de Prometeo, una obra monumental expuesta en la Universidad Nacional Autónoma de México. Dicha escultura lo consolidó como uno de los artistas más importantes en ese país y, posteriormente, en Colombia.
“Hasta entonces, aquí se mandaban a hacer piezas en fundiciones europeas, repetitivas, con los mismos cuerpos y apenas cambiaban las cabezas de los próceres. Arenas rompió con eso, dándole carácter americano a nuestras figuras históricas y culturales”, dijo a EL COLOMBIANO la profesora María Elena Quintero.
En el libro Rodrigo Arenas Betancourt, el maestro (1996) el investigador Carlos Mario Jaramillo indicó que el artista usó sus esculturas como una prolongación de su pensamiento. 400 bocetos, 50 libretas y más de 100 obras monumentales componen su legado.
Algunas de sus obras aún visibles son:
- La guacamaya herida (1959) - Cuernavaca (México)
- Bolívar desnudo (1956-1962) - Plaza Bolívar de Pereira (Colombia)
- Homenaje al general José María Córdova (1957-1964) - Plaza principal de Rionegro (Colombia)
- Largo viaje del vientre al corazón del fuego (1964-1966) - Medellín (Colombia)
- Cristo Prometeo (1965-1968) - Universidad de Antioquia, Medellín (Colombia)
- Monumento a los lanceros, conmemorativo de la batalla del Pantano de Vargas (1968-1971) - Paipa, Boyacá (Colombia)
- Las Bananeras (1974-1978) - Santa Marta (Colombia)
- Cabezas monumentales de los héroes de la Revolución Mexicana: Moreno, Hidalgo, Juárez y Zapata - En diferentes lugares de México
Siga leyendo: Premios Nacionales de Cultura UdeA 2025: convocatoria abierta para teatro y memorias audiovisuales
- ¿Quién fue Rodrigo Arenas Betancourt?
- Fue un escultor colombiano reconocido por sus monumentos en Medellín, Pereira, Boyacá y México, con obras como el Monumento a la Raza y los Lanceros del Pantano de Vargas.
- ¿Qué día se estrena el ballet
Arenas en Medellín?
- La obra se presentará el 25 de septiembre de 2025 en el Teatro Pablo Tobón Uribe a las 8:00 p. m.
- ¿Qué busca transmitir el ballet
Arenas?
- La obra conecta danza, música y espiritualidad para reinterpretar esculturas de Arenas, exaltando el amor, la fuerza y la mística de su legado artístico.