El Ministerio de Comercio publicó el borrador de un decreto que busca modificar parcialmente el Arancel de aduanas sobre la importación de insumos y materias primas.para los sectores de confección y calzado.
La propuesta busca modificar el artículo 1 del decreto 1881/21, estableciendo un arancel del 0% párr. 10 subpartidas específicas.
La medida se aplicará únicamente a importaciones de países sin acuerdos comerciales vigentes con Colombia e incluye ciertos Hilados de algodón, filamentos sintéticos y fibras sintéticas o artificiales.,excluyendo el hilo para coser.
Competencia de Shein y Temu tiene al sector textil colombiano en crisis
El Comité de Asuntos Aduaneros, Arancelarios y de Comercio Exterior identificó la necesidad de proteger la producción nacional frente a la escasez de insumos estratégicos.
Según la entidad, la insuficiencia de acceso a estos insumos, sumada a la competencia internacional y a las distorsiones de precios en los mercados globales, podría generar mayores costos, reducir la producción y afectar la estabilidad laboral de los trabajadores del sector.
Entérese: Crisis en el sector textil sigue: marca de ropa infantil EPK entra en proceso de liquidación judicial
“La reducción de costos asociados a las materias primas e insumos constituye una condición necesaria para que la rama de producción nacional de confecciones y calzado pueda competir en mejores términos frente a los productos importados, aumentando la productividad, mejorando los márgenes de competitividad y preservando el empleo en este sector estratégico”, se lee en el decreto.
El Mincomercio destacó que el sector de hilados, textiles y confecciones es intensivo en mano de obra, genera empleo formal para mujeres y jóvenes, y aporta significativamente al dinamismo de la industria y a la diversificación productiva.
Le puede interesar: Estas son las empresas y los departamentos que más exportan moda colombiana en 2025
Por su parte, Guillermo Criado, presidente de la Cámara de Confección Colombia, consideró fundamental que los textiles y prendas de vestir, así como el sistema moda hechos en Colombia, sean más competitivos frente a los productos que provienen de Asia.
“Hemos solicitado a este Gobierno y a la ministra de comercio, su apoyo en la importancia de eliminar los aranceles a las materias primas. Esto es esencial para defender e impulsar la competitividad de las 142.000 empresas del sistema moda colombiano”, sostuvo Criado.
En 2024, este sector empleó 490.000 personas, equivalentes al 2,1% de los ocupados del país. La confección de prendas de vestir concentró 406.000 empleos (82,9%), seguida de la confección de artículos textiles con 17.000 trabajadores (3,5%).
La crisis del sector textil colombiano
El sector textil colombiano enfrenta profundos desafíos estructurales, marcados por los altos costos de producción, los aranceles sobre la importación de insumos clave y la presión de las plataformas de moda rápida. Esta combinación ha encarecido la producción local y reducido su competitividad en un mercado global cada vez más exigente.
La situación ha llevado a que varias compañías reconocidas se vean obligadas a acogerse a procesos de salvamento empresarial o, incluso, a solicitar su liquidación.
Casos como el de Fabricato, con más de 105 años de historia; Textilia, con ocho décadas en el mercado; y Everfit, que recientemente pidió su liquidación judicial, reflejan la magnitud de la crisis. A esta lista se suma Protela, otra icónica textilera nacional que inició un trámite de reorganización empresarial.
Asimismo, nombres como Coltejer, Ciatex, Fatextol, Fibratolima, Textrama, Liverpool, Lindalana, Única, Textura, Fatelastex, Unionpunto, Suavipunto y Texmeralda hacen parte de los emblemas de la industria textil que el país ha dejado perder con el tiempo.
Consulte aquí el borrador de decreto.