Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

El arte que muestra cómo la vida cambió

¿Cómo responder a la coyuntura actual a través de la creación? Un color puede ser la respuesta.

  • En 2007el español José Manuel Ballester le quitó las personas a La Anunciación. Intervenciones como esta del fotógrafo se comparten en redes y medios como metáforas del confinamiento. A la derecha, detalle de la parte central de la obra original. FOTO cortesía artista
    En 2007el español José Manuel Ballester le quitó las personas a La Anunciación. Intervenciones como esta del fotógrafo se comparten en redes y medios como metáforas del confinamiento. A la derecha, detalle de la parte central de la obra original. FOTO cortesía artista
26 de junio de 2020
bookmark

Por Ronal Castañeda

En 2007 al artista español José Manuel Ballester se le ocurrió, a través de técnicas digitales, eliminar a los personajes de pinturas clásicas y explorar el “potencial del vacío”. La primera fue La anunciación, el retablo del pintor Fra Angelico elaborado con témpera y oro sobre tabla entre 1425 y 1428, en donde narra el episodio bíblico en el que el ángel Gabriel le anuncia a María que va a ser la madre. A un costado se ve a Adán y a Eva, causantes del pecado original y por quienes encarna Cristo en la Virgen. En esta pieza José Manuel eliminó los personajes y solo quedó la arquitectura y el ambiente: el vacío.

Luego de esta primera propuesta, Ballester hizo el mismo procedimiento con otros artistas famosos: El Bosco, Giotto, Botticelli, Patinir, Vermeer, Velázquez, Da Vinci. Su objetivo era obligar al espectador a mirar la pieza de forma distinta, desprovista de su significado y personajes principales. Catorce años después, en un contexto diferente, el espectador, en especial en redes sociales, comenzó asociar estas recreaciones al espíritu de la pandemia, a quedarse en casa, a la soledad de los museos, a un arte guardado y confinado.

“No soy adivino ni profeta. Con la pandemia adquirieron otra vida y me parece muy bien que se hayan usado así, aunque no sea lo que motivó mi trabajo”, afirma el artista y fotógrafo a propósito de este fenómeno viral en tiempos de covid.

No ha sido la única propuesta, artistas han compartido en sus redes interpretaciones, memes, burlas, críticas, mensajes de apoyo o recreaciones de la coyuntura actual.

En consecuencia surgió el 19 de marzo la cuenta de Instagram The Covid Art Museum, CAM, (@CovidArtMuseum), que se autodenomina como el primer museo de arte del mundo nacido durante la cuarentena y que ahora cuenta con más de 500 publicaciones, 120.000 seguidores y obras de más de 105 países. “Nos dimos cuenta de que muchos de nuestros conocidos usaban el arte para evadirse durante el confinamiento. Vimos que no solo eran nuestros conocidos, sino que con la cuarentena la producción de arte se estaba disparando”, explica José Guerrero, cofundador y curador del CAM.

Decidieron recopilar la producción mundial en un museo digital que recogiera ese “arte covid”. Desde el primer día no han parado de presentar obras de los artistas que suben sus obras a través de un formulario que se encuentra en su cuenta.

Todos los días, sin excepción, comparten autores con reinterpretaciones del momento por el que está pasando el mundo. Es el caso de la fotógrafa alemana Julia Fullerton-Batten, que estaba “entumecida” y no quería quedarse indefensa ante la covid-19. Elabora una serie de fotos en las que documenta las experiencias de las personas en el encierro tomando retratos a través de sus ventanas (ver imágenes). Para cada toma, ella se comunica a través de señales o teléfono, nunca hay contacto físico para contar “la nueva existencia diaria de millones”.

Esas interpretaciones pueden hacer que el arte vaya más allá de su estética y dialogue con lo que está pasando. El italiano Eugenio Viola, curador jefe del Museo de Arte de Bogotá, cree que este es un momento en el que se puede hablar de un arte de la pandemia porque los artistas son termómetros sociales y a veces predicen la realidad, algo que le sucedió de manera inesperada a Ballester.

“Aunque no es un movimiento, sí se puede hablar de un arte de la pandemia como un fenómeno”, afirma el crítico de arte, y añade que lo que sucede ahora es una interpretación y una reacción al clima de incertidumbre que genera la cuarentena, el aislamiento y la pandemia. “El arte siempre tiene la capacidad paradójica de dialogar entre el lenguaje y la catástrofe, particularmente en los tiempos de crisis”, explica.

Para María Wills Londoño, directora de la Unidad de Artes y otras Colecciones del Banco de la República, no es una norma. Sin embargo, muchos artistas creen que el confinamiento y el aislamiento es una oportunidad para la creación y ven en las redes el medio ideal para exponer su trabajo: “A falta de otras plataformas en las qué mostrar, los artistas plásticos se están manifestando muchísimo en las redes”, comenta la curadora y crítica de arte, que prepara la exhibición Intercambios artísticos en época de pandemia (ver ayuda).

Siguiendo las palabras de Fullerton-Batten, con la covid-19 la vida cambió en cosas tan simples como los patrones de limpieza, la interacción social o los espacios comunes. Así la interpretan tres artistas publicados recientemente en @CovidArtMuseum.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD