Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

El dolor de la guerra se volvió una película

Diane Kruger es la protagonista de En la penumbra, un relato de una mujer que pierde a su familia por el terrorismo.

  • Para su interpretación de Katja, Diane tuvo que trabajar sin maquillaje y cortarse 30 centímetros de pelo. Quería una mujer universal, muy natural. FOTO película.
    Para su interpretación de Katja, Diane tuvo que trabajar sin maquillaje y cortarse 30 centímetros de pelo. Quería una mujer universal, muy natural. FOTO película.
  • El dolor de la guerra se volvió una película
01 de mayo de 2018
bookmark

Nueve premios de 17 nominaciones ha sido el balance logrado por el director Faith Akin, con su cinta En la penumbra, incluido sus triunfos como Mejor película extranjera en los Globo de Oro y el galardón a Mejor actriz para Diane Kruger en la edición 2016 del Festival Internacional de Cine de Cannes (Francia).

La actriz, recordada por películas como Bastardos sin gloria y Troya, regresa a su país (Alemania) y a su lengua natal para narrar una historia basada en hechos reales: Katja, casada con Nuri, un inmigrante turco con quien tiene un hijo de cinco años. Todo cambia cuando los dos mueren en un atentado y ella se enfrenta a una justicia ineficaz.

En la penumbra retoma el escenario del terrorismo con una historia en la que las víctimas inocentes son inmigrantes musulmanes y los victimarios ciudadanos del mundo occidental. Un crimen que trae temas como la intolerancia, la venganza, el sesgo racial, los dilemas morales y la burocracia de los sistemas judiciales.

¿Cómo le propuso Fatih Akin el rol principal de En la penumbra?

“Nos encontramos por primera vez en el Festival de Cannes de 2012. Fui a verlo porque me encanta su trabajo y me emocionaba la posibilidad de trabajar en un proyecto suyo. Cinco años después, me contactó y vino a visitarme en París. Me habló de Katja, la heroína, y de las dudas que tenía. Me preguntó si estaba lista para ese personaje que es la negación misma del glamour y le respondí que estaba muy interesada. De hecho, era el papel que esperaba viniendo de Alemania. Hace mucho tiempo que me fui de allí, así que no conozco a muchas personas en el gremio del cine. No me han llegado muchas propuestas, ni siquiera tengo un agente, entonces estaba esperando el papel ideal para retomar mi lengua materna”.

¿Había oído de los asesinatos cometidos por la NSU (la Clandestinidad Nacionalsocialista, grupo neonazi)?

“Sí, pero no de manera muy precisa. Es muy importante que el guion esté inspirado en hechos reales, pero es sobre todo el trayecto emocional de esta mujer lo que me conmovió: la manera en que intenta sobrevivir una tragedia, en el que sobrelleva su duelo. Esta historia me parece muy moderna: la violencia en el mundo es, tristemente, bastante común. Hablamos de las víctimas, pero escuchamos hablar menos seguido de la historia de los hombres y las mujeres que deben sobrellevar la pérdida de personas cercanas. La identidad de los asesinos, se trate de un grupito nazi, como en este caso, o de fanáticos religiosos, no importa”.

¿Cómo se preparó?

“Es quizás la primera vez en que paso tanto tiempo preparando un papel. Fatih Akin me pidió ir varias veces a Hamburgo, e incluso asistir al casting para conocer a los otros actores que estaba a punto de escoger. Tuvimos muchas discusiones, fuimos a los bares que Katja supuestamente frecuentaba, recorrimos el barrio donde supuestamente vivió.

Fatih Akin es un cineasta de Hamburgo, esa es su ciudad, así que él quería anclar el personaje allí. A pesar de que la región donde yo nací queda un poco más al sur, conozco por coincidencia a los habitantes de Hamburgo: son cálidos, pero al principio son reservados, casi mudos. Además, ya que la ciudad es un puerto, son personas que fuman y beben mucho. Ese tiempo de preparación me fue muy útil, pues me ayudó a meterme en el personaje y a mostrarle a Fatih que podía tener esa rudeza, incluso esa violenciaen mí”.

¿Le fue útil grabar las escenas cronológicamente?

“No pensé que eso sería tan importante. Fatih Akin insistió en ello y al final tuvo razón, porque esa dinámica nos permitió cambiar algunas cosas en el curso del rodaje, pero manteniendo la coherencia del guion”.

¿Dónde puede buscar una actriz ese dolor?

“Basta con estar muy concentrada. En este caso, las situaciones son tan violentas que el sufrimiento emocional viene de manera bastante natural. A veces, en una película, la gran escena emocional toma una jornada de grabación y luego se continúa a otra cosa. Para esta, en cambio, tuve que interpretar el duelo, el llanto y el vacío, sin un momento espectacular en el que me pudiera apoyar. A medida que pasaba el tiempo, lo lograba menos y menos, o más bien me costaba más y más. Afortunadamente, el equipo me apoyó; pocas veces en mi carrera me he encontrado con colegas tan amables”.

¿De qué manera cambió su interpretación por el hecho de actuar en alemán?

No sé si mi interpretación es distinta en mi lengua, ¡espero que no sea menos natural que en inglés o en francés. Fatih Akin quería mucho que mi alemán se ‘limpiara’ de todos los rastros que dejaron las otras lenguas. Por el mes y medio que estuve en Hamburgo, antes del rodaje, me libré de las pequeñas palabras inglesas o francesas que me venían a la mente. Después de algunos días, era como algo obvio, los códigos y el ritmo del alemán resurgían. Una lengua materna regresa muy rápido, sin pensarlo mucho. Valoré mucho el volver a encontrar mis raíces..

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD