viernes
8 y 2
8 y 2
En 2013, se presentó en algunas salas nacionales la película La vida de Adèle, cinta francesa que muestra la relación de dos jóvenes, el amor, sus preocupaciones políticas, los celos, la libertad y la sexualidad, entre otras experiencias, antes de entrar a la vida adulta. El largometraje logró importantes premios –Palma de Oro en Cannes y fue nominada a los Globo de Oro a Mejor película extranjera– a partir de un relato “de género” narrado desde el punto de vista de sus protagonistas.
Ese cine que habla de la condición sexual y de género este año será el tema principal del Festival de Cine de Jardín, que se realizará de forma digital y televisiva. En esta edición la programación se agrupó con el nombre de lo cuir (del inglés queer, que significa “extraño”) para reflexionar sobre las películas cuyas historias y personajes centrales describen la experiencia de gays, lesbianas, bisexuales y transgénero de forma inclusiva “donde ‘lo raro’ tiene cabida y hace parte de esa diversidad humana”.
Es un término comprometedor, con más de una interpretación. Para el historiador Walter Bustamante, autor del libro Los invisibles en Antioquia, 1886-1936: Una arqueología de los discursos sobre la homosexualidad, el término va más allá en esa definición. Desde su perspectiva no es una mera identidad –como decir “yo soy queer”– sino que la entiende como una postura política y analítica, como la hace la politóloga transfeminista Analú Laferal, quien explora los límites de las herramientas audiovisuales, el performance y los medios, para cuestionar violencias de género (ambos harán una charla sobre el cine cuir en Latinoamérica el viernes a las 5:00 p.m. que se verá en la página de Facebook del festival).
Algo así se observa en la película Laurence Anyways (2012), del canadiense Xavier Dolan, en la que un profesor de literatura tiene un trabajo estable y una relación sólida con su novia. El protagonista le cuenta a sus amigos, estudiantes y familia que planea cambiarse de sexo porque siente que es una mujer atrapada en un cuerpo ajeno. No es una decisión fácil, aún ama a su novia y quiere seguir con ella, pero sin engañarse a sí mismo. La cinta muestra por lo que deben pasar estos dos personajes para encontrar la manera de seguir el camino “normal” en un contexto donde lo binario (hombre-mujer) predomina sobre lo que se sale ese esquema.
De ahí que señale el coordinador del encuentro, Oswaldo Osorio, que lo importante del cine cuir es la perspectiva, ponerse en los zapatos de los demás, generalmente un grupo minoritario. Llevado a una narración en un guion, señala, no significa que se “retrate al peluquero como el personaje jocoso de la trama, sino donde el protagonista y el tema sean los intereses y conflictos de esta comunidad, tratados con un conocimiento cercano, no como lo diferente o extraño”.
Algo de esto se ve en el primer largometraje de Ruth Caudeli, ¿Cómo te llamas? (2018), una historia sobre las dificultades en una relación de una pareja de mujeres, las mismas que una convivencia heterosexual. La directora española radicada en Colombia trata de “representar a personas de la sociedad que no nos sentimos representadas, al menos de una manera real”. Para la cineasta, que este año estrenó el filme Segunda estrella a la derecha, el séptimo arte ayuda a naturalizar lo que en muchos contextos parece raro pero que no debe ser visto así: “Amar es amar, y puede ser de muchas formas”.
Como se ha hecho en otras ediciones en las que se ha hablado de temas como la democracia, el postconflicto y la tierra, el Festival reflexiona sobre un tema problemático para la sociedad. Para hacer esta reflexión, reunió 12 películas en las que, desde diferentes perspectivas y épocas, se han abordado estos conflictos. En esta ocasión, hará un repaso por filmes clásicos que el público general desconoce, a veces por prejuicio, otras por falta de divulgación.
Debido a las restricciones por la pandemia, este año el Festival se hará a través de la plataforma Boonet y el canal Teleantioquia. Es una edición reducida, con menos películas que en otras ocasiones. No habrán proyecciones simultáneas, algo que sí ocurría en el formato físico del municipio del suroeste antioqueño.
Periodista. Estudiante de maestría en Estudios y Creación Audiovisual.