Patricia Ariza, ministra de Cultura designada para el Gobierno de Gustavo Petro, viene del sector de las artes escénicas y de la literatura, conoce a fondo las necesidades de un gremio que suele ser ignorado nen las discusiones centrales de política pública.
En su visita a Medellín para participar del retiro programático legislativo del Pacto Histórico —en el que se trazará el camino de las reformas y proyectos de ley que buscará sacar adelante el próximo Congreso— habló con EL COLOMBIANO de lo que ha sido el proceso de empalme y de cómo avizora su paso por esa cartera.
¿Qué significa su nombramiento para los artistas, los actores?
"Yo soy ellos y ellas, yo soy parte integral de la cultura, pero también soy colombiana entonces estaré dispuesta con mis colegas, con los y las artistas, pero también la cultura no es solamente el arte, sino también las bibliotecas, los monumentos...Estoy en el empalme y estoy haciendo una especie de curso aceledarísimo de la administración pública".
De lo que ha visto hasta el momento, ¿ya ha pensado qué le gustaría empezar haciendo, ya que usted es parte del sector y conoce sus necesidades?
“Claro. Me gustaría democratizar el arte y la cultura en todos los municipios de Colombia. Y cuando digo eso, no me refiero solamente a los artistas de dedicación sistemática, sino también a los saberes de la gente de los municipios más apartados. Hay que llegar a toda Colombia, porque la cultura ha estado muy centralizada. Entonces no es quitarle a la gente lo que la gente ha conquistado, al movimiento teatral a los movimientos culturales, al contrario, buscar cómo incrementarlo, pero extender la cultura a todo el territorio nacional".
¿Qué papel puede jugar la industria audiovisual y para la creación de contenidos de Colombia para el mundo?
"Importantisimo, eso si es fundamental, porque es también la conexión con los jóvenes, es la conexión de Colombia con el mundo. Será un trabajo muy grande, nosotros queremos trabajar una cultura de paz".
Cada vez hay más empresas que vienen acá a producir sus películas, series, ¿cómo se va a incentivar ese tema?
"Colombia tiene un talento audiovisual asombroso. Las películas y documentales que hemos visto son asombrosos. Entonces yo creo que merece un estímulo. Estamos en el empalme y tenemos una mesa especial con directores de cine, con personas de la televisión, y personas de los diferentes medios".
Los actores han denunciado mucho que no tienen acompañamiento del Estado y que sus condiciones son difíciles. ¿Ha pensado, o le han dicho ellos a usted algo que hicieran específicamente de parte del Gobierno en cuanto a reformas para su sector?
"Pues claro, son mis colegas, mis amigos del almas, he estado conversando con ellos, que pasa es que ahora no es solamente con ellos. También hay que conversar con la gente de las bibliotecas, de los medios audiovisuales, de los monumentos, pero claro, ahí estoy pa' las que sea".
¿Cómo está el acceso a pensiones de las personas dedicadas a las artes?
"Pues eso no depende del Ministerio de Cultura. Es una sinergia de varios ministerios, el Ministerio de Trabajo por ejemplo, entonces por supuesto me voy a ocupar de eso también, pero ahorita hay que esperar porque no me he posesionado. Precisamente, la reunión de hoy es para eso".
Menciona varias veces a las bibliotecas. ¿Va a tratar de llevar más literatura a más zonas del país?
"Claro, es una de las cosas muy buenas que ha hecho el Ministerio de Cultura y por supuesto necesita más presupuesto, y extenderse mucho más y convertir la lectura en un hábito , no en una política de los editores solamente. Comprar un libro aquí es carísimo, hay que hacer que la gente pueda acceder, eso es lo que estamos estudiando en este momento”.