Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Una exposición para volver a la Independencia

  • El retrato de Simón Bolívar sale por última vez del Perú. Foto: Colprensa
    El retrato de Simón Bolívar sale por última vez del Perú. Foto: Colprensa
  • Una exposición para volver a la Independencia
02 de diciembre de 2019
bookmark

Si viaja a Bogotá, este es un buen plan: El Museo Nacional de Colombia continúa con las distintas actividades en torno al Bicentenario de Colombia, entre ellas, la exposición internacional Pintores en tiempos de la Independencia: Figueroa, Gil de Castro Espinosa.

La muestra estará hasta el 1 de marzo de 2020 y evoca el carácter pionero de la gesta independentista de Colombia, por medio de las imágenes de sus protagonistas, y la posterior consolidación de las nuevas repúblicas sudamericanas, producida por las sucesivas victorias de los ejércitos criollos frente al Imperio español.

Una exposición compuesta por obras de José Gil de Castro (1785-1837), pintor mulato nacido en el Virreinato del Perú, y los artistas santafereños Pedro José Figueroa (1770-1836) y José María Espinosa (1796 -1883) quienes fueron testigos de las transformaciones sociales, políticas y culturales en Colombia y el sur del continente en las primeras décadas del siglo XIX.

Dado que conocieron a los protagonistas de las luchas por la independencia, sus trabajos documentan de primera mano la transición entre el régimen colonial al republicano, a través de las imágenes originales de sus más importantes protagonistas.

Es la primera vez en Latinoamérica que en una sola muestra se reúne la obra de estos artistas. Además, es la primera vez en Colombia se ve la obra del pintor peruano José Gil de Castro, hijo de un pardo libre y de una esclava liberta, y quien es considerado el precursor de la pintura chilena por haber trabajado activamente tanto en Lima como en Santiago de Chile.

Gil de Castro siguió la campaña de José de San Martín desde Santiago hasta Lima y continuó activo hasta su muerte en 1837. Su producción se equipara con el trabajo de Pedro José Figueroa y José María Espinosa, que fueron los artistas que vivieron la transición entre el periodo colonial y las primeras décadas de la República de Colombia y pintaron a Antonio Nariño, Simón Bolívar, Policarpa Salavarrieta y Francisco de Paula Santander, entre otros.

La exposición cuenta con 112 obras de diferentes museos y colecciones privadas de Perú, Chile, Argentina y Colombia. Estas piezas permiten problematizar la apariencia de los próceres, los eventos militares y los escenarios donde estos sucedieron. Así mismo, la exposición permite explorar la producción, la circulación y conservación de estas imágenes desde el momento en que fueron ejecutadas hasta el presente.

Por razones de conservación, los retratos de Simón Bolívar y de José Olaya de autoría de Gil de Castro, pertenecientes a las colecciones del Museo de Antropología, Arqueología e Historia del Perú, salen por última vez y de manera excepcional de su sede permanente para esta exposición. Este hecho constituye un gran privilegio para el público colombiano, que podrá ver de manera excepcional en el Museo Nacional de Colombia dos de las obras maestras de la iconografía de los protagonistas de la independencia suramericana que son propiedad del Gobierno del Perú.

Independencia: exposición del Bicentenario en el Museo Nacional de Bogotá

Por partes

La exposición está organizada en cuatro ejes, a través de los cuales se analiza la manera en que estos pintores abordaron la creación de las imágenes de la Independencia en sus territorios.

En el primer eje, Cuerpos Gloriosos, donde se explora cómo el rostro y el cuerpo de los héroes se plasmaron en imágenes que fueron veneradas y reproducidas a lo largo del tiempo. En esta sección también se presenta un análisis de los materiales de estas pinturas, que dan nuevos indicios sobre su carácter documental, por encima del ilustrativo, y ponen en evidencia las complejidades sociales y políticas de la época de la Independencia.

En el segundo eje, Paisajes Heróicos, se presentan las formas de representación del paisaje y el territorio como lugares de identificación y construcción de memoria de las nuevas naciones americanas.

En el tercero, Muertes Ejemplares, se muestra cómo ciertos rituales con los que se construyó la patria se heredaron de tradiciones religiosas. En virtud de dichos rituales, quienes lucharon por la libertad fueron considerados víctimas civiles sujetas a tortura y muerte por sostener la causa revolucionaria, lo que los llevó a ser identificados como mártires de la patria.

En Colombia, esta tradición se encarna principalmente en la figura de una mujer: Policarpa Salavarrieta, y en Perú ocurre algo similar con la imagen de José Olaya. Ambos sacrificios los hicieron merecedores del culto patriótico.

En el último eje, De Súbditos a ciudadanos, se expone cómo estos tres pintores vivieron en tiempos de cambios radicales en la política, pero también en las costumbres y la vida social. Fueron hijos, testigos y protagonistas de su tiempo desde diferentes lugares, y legaron un conjunto de imágenes que hoy en día permiten identificar a quienes lucharon por la independencia hace doscientos años.

De manera paralela a esta exposición, se diseñó una programación educativa y cultural que incluye charlas, diálogos por la sala, talleres, entre otras actividades, en las que se abordarán cuestiones como ¿de qué manera circularon las imágenes de los próceres? ¿Qué poder se les atribuían a aquellas? ¿Cómo se han conservado estas imágenes en el tiempo? ¿Cómo se construye hoy en día la imagen de un héroe?

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD