Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Jorge Montoya, con el corazón entre 12 cuerdas

La vida del artista que amó el tiple, interpretó rock, compuso bambucos y dirigió un estudio, se hizo documental.

  • El artista estudió Comunicación Social en la Universidad Pontificia Bolivariana. FOTO cortesía juan fernando trujillo
    El artista estudió Comunicación Social en la Universidad Pontificia Bolivariana. FOTO cortesía juan fernando trujillo
21 de marzo de 2021
bookmark

Si la música escogió a Jorge Montoya, mucho antes de poner pie en su casa de San Joaquín, su vida y sus creaciones dan cuenta de que él aceptó con gusto el designio. En su entorno convivían la música clásica y la popular y un piano que todos compartían en la casa.

No era gratuito, el compartir en torno al piano fue una herencia de la abuela, la señora Inés Rodríguez. En 1898, ella fue condecorada por ser una virtuosa del piano en la ciudad. Jorge arrancó por el mismo camino, pero a sus cuatro años buscaba otras maneras para entender cómo sonaba el mundo y pedía cajas de lata, a modo de tambores, para crear ritmos.

Unos años más adelante, los roqueros de la ciudad lo conocieron como baterista de bandas como Judas y luego Carbure, donde compuso canciones como Hombre en Serie. Pero su relación con la música quería seguir creciendo, estaba hambrienta y le pedía continuar explorando. Por eso Jorge se fue a recorrer los pasos de Chopin con su hermano Rafael en 1985 y al regresar de Europa entró al mundo de la música electrónica con grupos como Clímax y Electrosaurios.

En los noventa creó un espacio para producir y grabar, el estudio de grabación Ensamble Midi-Track, donde trabajó con la maestra Teresita Gómez y todo tipo de músicos que buscaban un lugar para grabar.

Falleció a los 59 años sin haber visto publicado un libro que escribió, hasta la víspera de su muerte, sobre su última gran aventura musical: el tiple. Esa vida guiada por la curiosidad frente a diversos tipos de sonidos la retomaron los realizadores Pilar Mejía y Juan Orrego de la casa productora Ojo de Tigre y crearon el documental Jorge Montoya salió del grupo (2021). En el proceso, Luz María Montoya, hermana de Jorge, investigó y revisitó su historia. Es ella quien va hilando los relatos, como hablándole a él.

El año pasado, los directores lograron una coproducción con Teleantioquia y el resultado final se verá este lunes festivo, 22 de marzo, a las 8:00 p.m. por ese canal regional.

Rock en la 70

Cuando tenía 11 años, Juan Fernando Trujillo, comunicador social y quien fue amigo de Montoya, asistió por primera vez a un concierto. Era en la carrera 70 con circular 4, el año era 1979 y quien se presentaba era Judas, la agrupación de la que Jorge hacía parte. Fue más adelante que se conocieron mejor.

Trujillo lo recuerda como un hombre consagrado a la música, “a veces le daban las 9:00 o 10:00 de la noche en el estudio y no se iba hasta que la grabación quedara buena”.

Otro que conoció de muy niño fue su gran amigo, el músico Jaime Calle Gómez. Entrando a la adolescencia estaba muy interesado en saber cada movida del rock a nivel local, así que se enteró de Judas y de Jorge. A pesar de estar siempre interesados en temas similares, solo vinieron a encontrarse realmente en la adultez, cuando fueron jurados de una competencia musical en el marco de la Feria de las Flores.

“A partir de ese mismo instante cultivamos una amistad que trascendió hasta el día de su muerte”, cuenta Jaime. En el ámbito creativo confluyeron en Rockfónica. Departían sobre la viola da gamba y las interpretaciones de Jordi Savall, también sobre rock y otros intereses. Solía tener, dice Calle Gómez, “mucha apertura y mantenía sus antenas siempre muy dispuestas a recibir lo que llegaba de afuera y aprender nuevas cosas”. A veces reafirmaba sus convicciones, otras se permitía cambiar.

Y además de las conversaciones mediadas por música, “siempre tenía un trato amable y sencillo”, pero además con un rasgo característico: “Su permanente y maravilloso sentido del humor. Fuera cual fuera la circunstancia había un motivo de risa”, incluso en medio de las tristezas.

Doce cuerdas

El 20 de abril de 2018, día en que cumplía 59 años, Jorge ofreció su último concierto. Fue en la Oficina Central de los Sueños, y había unos 15 amigos cercanos. Para algunos era la primera vez que veían a Jorge interpretando el tiple.

“Los roqueros lo criticaron mucho”, dice Trujillo, cuando se enteraron de que Jorge ahora estaba entregado a ese instrumento. “A él no lo entendimos” y de eso se lamenta, pues al final de sus años, Montoya no contó con mucho apoyo y cada esfuerzo para compartir su conocimiento sobre el tiple era titánico.

Ese concierto tan íntimo y didáctico, incluyó composiciones propias, piezas tradicionales colombianas y también una que otra reinterpretación de canciones de Pink Floyd y Bob Marley, pero en el tiple.

En su libro, uno que alcanzó a terminar antes de morir y que publicará la Editorial Eafit pronto sobre ese instrumento de 12 cuerdas, escribía la palabra “Tiple” con mayúscula. Así le pedía a su hermana y a su amigo Jaime que la escribieran en el computador mientras él iba dictando. “No, con mayúscula, es un ente vivo, un personaje, ¡merece que se le trate con amor, dignidad y respeto!”, le comentó Jorge a Luz María.

“Siento que Jorge se decidió por la música por encima de todo, para él la música fue lo que lo alimentaba y pudo hacer obra”, dijo Pilar Mejía, directora del documental, y además, “no se vendió a nadie, fue por su camino”.

De tanto en tanto regresaba a ese pensamiento de que “la situación del músico en una ciudad como la nuestra era muy difícil”, añade Calle, “siempre lo tomaba con seriedad, pero sin quejumbres”. Permaneció con los oídos prestos a escuchar y seguir forjando su andar con disciplina y hasta el último día se lo entregó a la música, la que siempre lo acompañó

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD