¿Qué diablos tienen que ver las artes escénicas con las plásticas? Si las plásticas son esculturas, pinturas, dibujos, y las escénicas, como su nombre lo dice, las que se representan en el escenario? Esto tal vez se preguntarán algunos luego de que se enteren de que la comparsa inaugural de la undécima Fiesta de las Artes Escénicas será un homenaje a “Mi hermana la pintura”.
Pero si lo pensamos mejor, sí son artes cercanas. Lo que sucede en las escenas de danza, teatro, clown o circo parecen cuadros en movimiento. Diego Sánchez, de Medellín en Escena, al hablar de esto, dice: “el teatro contiene muchas de las demás artes: literatura (narrativa y poesía), cine, música y plástica. De esta hemos bebido y seguiremos bebiendo”.
Por eso, cada grupo escogió para la comparsa inaugural del próximo domingo, un pintor de la historia y del planeta y, en algunos casos como el del Teatro Matacandelas, un cuadro en especial: el Guernica, de Pablo Picasso, que representa el bombardeo en esa ciudad durante la Guerra Civil Española.
Esa comparsa, como destaca Ramiro Tejada, actor y crítico teatral, ese espacio de teatro efímero es el encuentro entre los grupos y la ciudad por medio de la imaginación.
La Fiesta de las Artes Escénicas son nueve días de programación en danzas, teatro, clown y circo, con grupos regionales, nacionales y extranjeros.
De Guinea Ecuatorial (adivinen qué: los habitantes de Guinea Ecuatorial hablan español) repite su participación en la Fiesta el actor Gorsy Edú con un monólogo titulado El Percusionista.
De España, el grupo de Provisional Danza, de España, con la obra Tell me. También de danza, el maestro Kléver Viera, de Ecuador, trae una obra titulada El niño del floripondio, sobre el rendimiento de cuentas de sí mismo con sus dos ascendientes étnicos: india y blanca. De Argentina viene el grupo La Compasiva, con la obra Pan de cada Día, de teatro gestual.
Importante es la presentación del estreno de Camilo, un montaje reciente sobre el cura guerrillero Camilo Torres, del teatro La Candelaria, de Bogotá, teatro que cumple 49 años, decano de los grupos teatrales de Colombia.
Casa de Silencio, también de Bogotá, presentará Kokoro. una obra y una agrupación que muestra la experiencia de su director, Juan Carlos Agudelo, como actor en la escuela de Marcel Marceau.
Títeres de El Baúl de la Fantasía, de Bogotá...
En fin, una cantidad de grupos extranjeros y nacionales de primer orden, “pero a lo que le damos énfasis en la Fiesta es a los grupos locales”, precisa Diego Sánchez.
Grupos de Medellín y de algunos municipios de Antioquia, como Tespys, de El Carmen de Viboral, con El Jardín de las Víboras, y La Gotera, de San Carlos, con El Asfalto...
Hay una programación para diversos géneros y gustos. Y como en las artes escénicas existe un abanico de posibilidades, están aquellos que gustan de un teatro más comercial, y por eso están incluidos en esta Fiesta El Teatrico, con el espectáculo de risas Padre rico, Padre pobre, con Diego Trujillo.
¿Y el circo, que lo mencionamos al principio? En el espacio del Circo Medellín, dirigido por el mimo clown Carlos Álvarez, una de las entidades vinculadas a Medellín en Escena, la organizadora de la undécima Fiesta de las Artes Escénicas, también tiene programación en su sala de la base del Cerro Nutibara, en la carrera 53 con la calle 30. Presentará su espectáculo este domingo, 23 de agosto, a las 4:00 p.m., y Ruédenla, de compañía Prematura, de Argentina, el viernes 28, a las 8:00 p.m.
Y no todo será actuación: esta celebración también contiene una programación académica: ese mismo viernes 28, habrá un café con Gilberto Martínez, uno de los directores teatrales con mayor trayectoria en Medellín.
Piñata, Molienda Teatral, Molienda de Danza, Teatro y Cocina y Teatro, un mano a mano entre The Rolling Stones y The Beatles... Son otras actividades que complementan la undécima Fiesta de las Artes Escénicas.