x
language COL arrow_drop_down

Las ciencias aplicadas en equinos

En eventos deportivos, profesionales les les da a los caballos el mismo trato que a los atletas.

  • “Mucha gente trata de hacer esto de forma empírica, nosotros nos formamos fuera del país pero hemos vuelto”. FOTO colprensa
    “Mucha gente trata de hacer esto de forma empírica, nosotros nos formamos fuera del país pero hemos vuelto”. FOTO colprensa

Así como atletas, ciclistas, nadadores y demás deportistas colombianos que participan por estos días en los Juegos Centroamericanos y del Caribe reciben un tratamiento especial de médicos, kinesiólogos y fisioterapeutas para la pre y poscompetencia, en ecuestre los caballos disponen de las ciencias aplicadas, porque son los actores principales.

“En nuestro deporte el caballo es el atleta, y el jinete el deportista, por eso no cualquier caballo puede estar acá, así tenga jinetes muy buenos”, resume Juan Carlos García, el médico veterinario que dirige el trabajo de kinesiología y fisioterapia para los animales en los deportes ecuestres.

¿Cómo lo hacen?

Conociendo esta labor avalada y apoyada por el Comité Olímpico Colombiano, García contó detalles sobre el trabajo específico con los caballos. “Trabajamos los caballos en calistenia y kinesiología precompetitiva en las mañanas, antes de que los caballos compitan; luego salen, compiten y regresan al masaje muscular de recuperación; según los requerimientos de cada caballo, se hacen terapias específicas”, resumió.

En detalle, afirmó que primero “en la parte de calistenia hacemos rutinas de entrenamientos antes de la competencia, en la pesebrera, con estiramientos activos y pasivos, utilizando zanahorias o cosas que le gusten al caballo para que haga el ejercicio, así como estirar los músculos con movimientos pasivos”.

En el segundo turno llega “la parte del calentamiento, que la hace el jinete de forma progresiva, para entrar a un componente de trabajo más técnico, de acuerdo a la rutina, tanto de trabajo técnico como de competencia”, explicó.

Y el tercer paso es después de la competencia, con la recuperación, “que se hace con terapia de frío en manos y patas, que sufren bastante porque cargan mucho peso y la cantidad de masa que deben mover en el momento de inercia cada vez que caen al piso es muy grande, entonces los riesgos de lesiones e inflamaciones en las patas son muy grandes; por eso trabajamos terapia de frío, con unos aparatos que a la vez que hacen frío, hacen compresión”.

“Al mismo tiempo, se les hace un masaje de drenaje muscular, para ayudar a movilizar los remanentes celulares del ejercicio y permitir que llegue sangre más oxigenada, para que el proceso de recuperación del músculo sea más rápido”.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter