El escritor argentino Andrés Neuman, uno de los autores más interesantes de los últimos años, considera que la literatura no se ha ocupado de los padres “buenos”, sino de los “terribles o vengadores”. Su más reciente obra, “Umbilical” (editorial Alfaguara), es un conmovedor relato lírico de la gestación y la figura de un padre, y que ha dedicado al nacimiento de su hijo hace año y medio.
Neuman, nacido en Buenos Aires (1977) y afincado en Granada (sur español), participa en la Feria del Libro de la ciudad española norteafricana de Ceuta donde le concedió una entrevista a la Agencia EFE. “Ha arrancado muy bien, con reacciones muy emocionantes, quizás porque es un libro -apunta- donde se plantean nuevas formas de paternidad y que trata de narrar esos otros padres de los que la literatura no se ha preocupado demasiado”.
Opina que la literatura “siempre ha estado enfocada a esos padres terribles y vengadores o el padre ausente, que hace daño por omisión, es decir, de esos padres está sembrada la literatura, pero apenas se ha escrito de los padres que cambian pañales, tratan de conciliar lo mejor posible y crían o educan desde la ternura o el cuidado”. “Casi ninguna literatura escribe sobre la relación entre padres y bebés antes y después de un parto -explica-; parece ser un territorio del que sólo las mujeres han escrito cosas maravillosas, quizás por razones biológicas y motivos culturales”. Por eso, “este libro es una carta de amor a mi hijo para cuando pueda leerlo”, reflexiona el autor.
El narrador, poeta, traductor, bloguero y columnista considera que el nacimiento de su hijo le hace estar en un momento “más pausado y mucho más consciente de la mortalidad”. Hijo de músicos argentinos exiliados (de madre violinista, Delia Galán, de origen franco-español, y padre oboísta, Víctor Neuman, de origen judío). “Me he criado como un niño andaluz, toda mi familia es de Argentina pero mi madre nació en Argentina y murió en España, por lo que pertenezco a los dos lugares”, dice.