Sobre una barca se van repartiendo libros por la orilla del Río Atrato, en total serán 3.000 ejemplares que buscan llegar a las manos de niños en cuatro comunidades diferentes.
Esta actividad es una de las que está coordinando la Fiesta de la lectura y la escritura de Chocó, Flecho, que se desarrolla desde este miércoles 19 de agosto hasta el 23 en Quibdó.
Este año, Flecho fue cancelado apenas arrancó la cuarentena en marzo, todo estaba comprado y listo, pero la salud primó. Con apoyo del Ministerio de Cultura, Flecho retomó su curso desde la virtualidad y desde este miércoles se celebra su tercera edición que lleva por lema: abrazar lo nuestro.
Ese tema lo escogieron desde el año pasado, pero lo han adoptado con más fuerza todavía y este año rendirán homenaje a escritores y músicos nacidos en ese departamento.
“Con lo que hacemos queremos acercarnos a lo que somos, reconocerlo, generar narraciones distintas. No desde el estereotipo, no desde el racismo, sino desde el reconocimiento real y equitativo”, cuenta Velia Vidal, directora de Flecho.
De hecho, esperan que no solo sea un evento para abrazarse entre chocoanos sino que toda esa tradición que están reconociendo y recordando, se expanda. “Que nos podamos abrazar con otras personas que no están aquí y podamos enseñarles otras formas de abrazar, otras formas de vernos. A veces la indiferencia, el racismo y la exclusión vienen del desconocimiento y muchas veces la gente no respeta lo que no conoce”.
Le puede interesar: Mercedes, la vida entre letras y boticarios
Habrá conciertos, conversatorios y talleres en reconocimiento a la herencia chocoana a través de personajes como la escritora y activista Teresa de Jesús Martínez de Varela, Arnoldo Palacios, el músico Jairo Varela Martínez, Oscar Collazos Camacho, Alfonso Córdoba Mosquera (El Brujo), Miguel A. Caicedo Mena, Rogerio Velásquez Murillo, Eyda María Caicedo Osorio, Gregorio Sánchez Gómez y Carlos Arturo Truque Asprilla.
Han partido de un concepto de lectura muy amplio para no tener límites tan pronunciados en esta edición. “Creemos que no se leen solo libros, sino que se lee el paisaje, la selva, el agua y en general creemos que cuando un artista compone una canción, como Jairo Varela o El Brujo, está haciendo literatura”.
Esas historias y narraciones musicalizadas, muchas veces se han transmitido de una manera mucho más rápida que los libros. Valoran esa tradición y creen que también desde ahí se ha desarrollado el pensamiento crítico, la empatía y “es lo que queremos que pase con la literatura”.
La vida de la maestra Teresa de Jesús Martínez, una de las escritoras y poetisas más destacadas que haya nacido en Chocó, será parte de la programación. Exaltó a través de su obra el rol de la mujer, también le dedicó gran parte de sus letras al amor y también fue una activista social y cultural que iba “en rescate de no perder todo lo que significaba la cultura desde Chocó y su pertenencia en el país”, destaca su biógrafa, la autora Úrsula Mena.
Lea también: 75 años de una rebelión animal escrita en clave
Los eventos serán transmitidos en vivo desde el perfil de Facebook de la comporación Motete (@nuestromotete) y para la comunidad desde la Radio Universidad del Chocó 97.3 FM y Cocomacia Stereo 106.9 FM en ese territorio.
La radio es su aliado predilecto, porque la corporación Motete, que organiza Flecho, conoce que aún hay muchos problemas de acceso a la conectividad e internet en el departamento. Si su propósito es llegarle a la comunidad a sus casas, las frecuencias son la manera más directa y efectiva para hacerlo.