Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Periodismo y documental: para contar mejor la historia

Esta unión será tema de discusión en una de las clases magistrales del Festival Gabo que se realiza virtual.

  • El documental Diego Maradona de Asif Kapadia estuvo nominado a los Bafta, los llamados Óscar británicos, este año. FOTO directv
    El documental Diego Maradona de Asif Kapadia estuvo nominado a los Bafta, los llamados Óscar británicos, este año. FOTO directv
07 de diciembre de 2020
bookmark

La última persona que le hizo un documental a Maradona se llama Asif Kapadia y fue el año pasado. Su trabajo en este género es conocido tras haber ganado el Óscar en 2016 por Amy (sobre la vida de la cantante británica Amy Winehouse) y su documental sobre el automovilista Ayrton Senna de 2010.

Kapadia estudió cine en el Royal College of Art de Londres y su éxito se ha basado en organizar todo el contenido particular y periodístico que pueda encontrar sobre cada personaje. De Maradona recopiló cerca de 500 horas de material fílmico: entrevistas, transmisiones de partidos y programas de televisión italianos, argentinos y latinoamericanos.

El pasado 25 de noviembre la noticia de la muerte del astro argentino acaparó los medios de comunicación radial, escritos, audiovisuales y digitales del mundo, y aun así la gente buscaba más. En Google la frase “Maradona documental”, alcanzó los 100 puntos (popularidad máxima del término) después de esa fecha y se ha mantenido así hasta hoy. El trabajo de Kapadia estuvo al aire en Colombia desde 2019 por el servicio de streaming de DIRECTV.

Vínculo con el periodismo

Cuentan desde el Festival Gabo, que se realiza actualmente de manera virtual, que la relación entre el periodismo y el cine se hace cada vez más estrecha a medida que las audiencias aumentan su afinidad por las historias de no ficción y por ello se dará la clase magistral “Experimentar la realidad: entre el periodismo y el cine documental” con Diego Enrique Osorno, periodista y fundador de la productora Detective (ver Para saber más). Se puede conectar a la programación a través del canal de Facebook y Youtube del Festival.

El fotógrafo y documentalista Raúl Soto Rodríguez quien con su trabajo El segundo entierro de Alejandrino acaba de ganar el premio especial del jurado en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, considera que es claro que un periodista puede expandir su contenido con un documental, “que trascienda el hecho diario de la noticia, de ser parte de una esfera pública y se vuelva arte, es tratar de llevar a un nivel de significación mayor lo que se hace”.

Alexis Durán, director del documental No trague n’tero que se estrenó a finales de octubre por la plataforma colombiana Mowies, cuenta que su trabajo se basó en noticias de medios de comunicación, “nos remitimos al periodismo como fuente única y veraz. Confrontamos como documentalistas algunas, pero es realmente una gran base”.

Para ambos especialistas hay un diálogo entre los dos mundos y al final la audiencia, ahora con las plataformas, tiene más opciones de ver audiovisuales de este tipo.

Conexión con el espectador

Durán anota que, a la gente, a pesar de ver tantas noticias sobre la muerte de Maradona, no le bastó, “quiso profundizar más y comenzar a entenderlo. Ahí llega el documental, que está más a la mano y se busca en televisión como una necesidad de ahondar en el conocimiento”.

El crítico de cine Samuel Castro precisa que este producto audiovisual tiene, en muchos casos, una conexión emotiva del espectador previa al visionado. “O le interesa el tema, o sabe quién era Maradona o Jordan (a propósito del éxito de la serie documental suya en Netflix sobre el basquetbolista estadounidense). Esa conexión ya es una ganancia frente a otras películas, y ni hablar de tener hoy la posibilidad de verlos en tantas plataformas”.

Distinto en cine

La pantalla grande, dice Durán, siempre ha sido para películas más comerciales, “la gente solo va a ver un documental si es excepcional, pero no creo que en cine se aumente el consumo como sí pasa en televisión y servicios de streaming”.

Soto considera que el documental sí ha ido ganado terreno en la pantalla grande, “antes de la pandemia tenía más cuota de pantalla que en otros años, más taquilla también y hay un interés grande de un público que le gusta ir a verlos y los busca. Es un lugar como para profundizar más en el arte cinematográfico”.

El fotógrafo añade que son muchos los documentalistas que hacen avances en sonido e imagen, “que solo se apreciarían en las pantallas de cine, pero es válido que se consuman también en otros formatos”.

Castro comenta que las plataformas, teniendo la necesidad de contenidos nuevos, les facilitaron a los espectadores esas películas que no encontraba en salas comerciales. “Y entonces la gente descubrió que documental jamás fue sinónimo de aburrido, sobre todo porque lo que más tenemos es el estadounidense, que tiene casi un afán, una obligación (que no siempre es buena) de evitar los tiempos muertos, de que siempre pase algo”.

Hoy hay una variada opción de documentales, una oportunidad para no desaprovechar mientras se cuida en casa

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD